Como ciudadanos vemos que varios de los designados como presidentes de Comisiones ordinarias en el Congreso, tienen cuestionamientos similares a algunos de los nuevos ministros, haciéndonos ver que pareciera están decididos en llevarnos al abismo, porque lo único que queda claro sobre esta crisis política, es que se puede poner peor, siempre. Y después no digan que no fueron advertidos. En el ejercicio democrático, ya acabaron las elecciones, y ahora hay que gobernar de acuerdo a los resultados de las mismas, buscando consensos para lograr objetivos claros, en los plazos, presupuestos y equipos clasificados, que les permitan cumplir eficiente y honestamente. Pero parece, que algunos quieren una tercera vuelta, en donde claramente lo digo: “Así, nadie va a ganar. El Perú va a perder”.
Adicional a este panorama, el Contralor de la República informó que el año pasado por manejos no transparentes, corrupción, se perdieron más de 22 mil millones de soles. Y para ver si se ponen de acuerdo los políticos que han asumido tremenda responsabilidad, les reitero que uno de cada 100 niños, ha perdido a uno de sus padres en esta pandemia, hay casi 200 mil víctimas, más de 2 millones de contagiados, más de 2.5 millones de empleos perdidos, empresas quebradas, y el riesgo de una tercera ola. Por lo tanto, no es más inteligente, ponerse de acuerdo en una agenda común que beneficie a todos, pensando en el Perú
Ante ello, mientras sucede ese ansiado deseo, lo que a uno le queda, es recordar a William Faulkner “Los que pueden actúan, y los que no pueden y sufren por ello, escriben”
Así es que voy a escribir sobre algo que permita reflexionar sobre la necesidad de priorizar acciones en favor de generar riqueza en el país, y si se hacen bien, con seguridad ayudarán a atacar el problema de la pobreza de muchos compatriotas, y sin duda elevarán el nivel de calidad de vida de muchos de nuestros territorios. Veamos, en el Perú la superficie agrícola determinada con procesamiento de imágenes satelitales RapidEye (2012) y actualizada mediante interpretación de imágenes satelitales Sentinel (2018) fue de 11 649 716 hectáreas. Y conocemos también que la agricultura moderna, con sólo unas 200,000 hectáreas, con tierras tituladas, asistencia técnica, riego tecnificado, acceso a la banca comercial, producción orientada a la exportación, está generando este año unos 8 mil millones de dólares de exportación. Se imaginan, todo lo que podemos hacer en esta gran extensión, en un país biodiverso con 28 de los 32 microclimas del planeta, 84 de los 104 ecosistemas, un universo de una enorme complejidad que concentra una alta biodiversidad agrícola (559 cultivos), donde pocos cultivos concentran la mayor superficie agrícola, y donde predomina la agricultura familiar, y pocos, muy pocos de los productos de esos más de 500 cultivos, que acá en el Perú, se suceden y que por lo tanto debemos aprovechar, no se exportan. El potencial de generar riqueza económica, social, es enorme. Debería ser cierto, lo que pregona el actual Presidente Castillo, de que no puede haber más pobres en un país rico. Hagámoslo realidad
Entonces ante la evidencia concreta qué podemos ser prósperos y felices, porque no lo somos. Esto debería ser un tema de unidad nacional, y a trabajar bien una oferta competitiva de producción para el Perú y el mundo, para luego competitivamente también, articularla con la demanda nacional y mundial. Si lo hacemos bien, daremos un gran salto, nos alimentaremos sanos y saludables, habrá hambre 0, seguridad alimentaria, a cero la anemia infantil, haremos caminos, servicios logísticos, ciudades intermedias, infraestructura, viviendas, salud, educación de primera, encima le daremos buenos alimentos al mundo, y continuaremos consolidando nuestra cadena de valor de la gastronomía a nivel global, llenando el mundo de banderitas peruanas. Porque si algo es cierto, es que toda nuestra producción agrícola se vende, lo que nos indica que falta más oferta, de calidad, tanto en volumen como en variedad, por lo que es necesario diversificar nuestra canasta agroexportadora.
Kommentare