top of page

Juan de Dios Guevara / Su atención, por favor (2 de 3)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Hay que hacer campañas masivas, de dónde estamos y adónde queremos llegar. ¿Cómo lo vamos hacer?, comunicándoles una visión nacional, una visión global, una visión al futuro, una necesidad de contar con líderes. Enseñándoles para ello, las habilidades de desarrollar su propia autoestima, el saber comunicarse, sabiendo escuchar, cómo sabiéndose expresar; motivar, reconocer, trabajar en equipo; lograr equilibrio en la vida, creatividad e innovación permanente, con inteligencia emocional; formas de asociatividad; para que luego de esa inducción al mundo moderno, enseñarles a desarrollar su plan de vida, y luego enseñarles a desarrollar su plan de negocios.


El sector privado debe liderar estas campañas en favor del progreso de nuestro capital humano. Debe a su vez evaluar las limitaciones que afectan a nuestra clase empresarial, y proponer soluciones al gobierno, para que este facilite el ecosistema de creación de riqueza para hacer una sociedad próspera.


Este propósito, de pretender ser una sociedad próspera, hay que inducirlo. Es utópico pensar que en el Perú, con tanta desigualdad histórica, se pretenda que el libre albedrío, que la mano invisible, que el chorreo, produzcan un cambio. Sería seguir en lo mismo. No se puede comparar a un peruano que ha tenido acceso a una buena educación en colegios de paga, a una universidad de primera, con estudios de posgrado en el exterior, con otro peruano, que ha estudiado en un colegio público, “con primaria soplada y secundaria dudosa”, y muchos de ellos en universidades denegadas por la SUNEDU y sin ningún estudio en el exterior. Hay muchas diferencias entre los peruanos, básicamente por las diferencias en el conocimiento, justo ahora, en que vivimos una economía del conocimiento.


Hay que darnos una tregua, y otorgarnos un “puesta al día”, un repechaje, a la gran mayoría de nuestra población. Un intentar elevar el nivel de nuestros compatriotas. Una campaña masiva de alfabetización, siglo XXI. Dónde estamos y adónde vamos. La tecnología permite campañas de comunicación masiva, con cursos cortos prácticos. Dar a la población una oportunidad de sintonizar mejor con el mundo que vivimos y se nos viene. El cambio sólo será posible con el pequeño esfuerzo de todos, y no con el gran esfuerzo de pocos. Es ser solidariamente inteligente. Es actuar estratégicamente, es darle armas a tu personal, es poner al día a tus compatriotas.


Deberíamos consensuar una propuesta para el desarrollo del Perú. Creando un ambiente propicio, para que las inversiones, grandes generadoras de empleo, se realicen en el Perú, en forma sostenible y sustentable.


Debido a una exclusión histórica, gran parte de la población en general no acompaña el proceso de cambio, porque está al margen de lo que sucede, por falta de comunicación, información, motivación, capacitación, lo que no genera el ambiente más adecuado para atraer las inversiones en todo el país y por consecuencia son menores las posibilidades de generar empleo, la única arma eficaz para combatir la pobreza y la delincuencia.


Se debe: CREAR CULTURA EMPRESARIAL PARA GENERAR RIQUEZA Y ASÍ PODER AYUDAR A COMBATIR EL DESEMPLEO.


Con ello se lograría perspectiva de continuidad en el crecimiento económico, en forma descentralizada, proactiva y armónica en todo el país, en un ejercicio de democracia participativa, evitando así el divorcio que existe entre un Estado que no corresponde a sus ciudadanos, como a una ciudadanía que no sabe cuáles son los derechos y obligaciones que les corresponde.


Para lograrlo se debe hacer uso de los activos del conocimiento que posee el Perú, por lo que hay que desarrollar mediante alianzas estratégicas entre el conocimiento académico -las universidades, consorciadas con otras nacionales y/o extranjeras-, con cada uno de los gobiernos locales de las 196 provincias, que conforman el país, y el gobierno central, CEPLAN, como elemento coordinador, facilitador, organizador.


Para lograr tal propósito, se debe situar al participante en el mundo que nos está tocando vivir, mostrándole sus carencias, y sus principales problemas: la pobreza y el desempleo, posibles de incrementar o no, de acuerdo a la actitud y aptitud con que se enfrente el efecto de la globalización e internacionalización de esta nueva economía.


Así mismo, se le debe ayudar a comprender, que el reto es como enfrentarnos al mundo y no como enfrentarnos entre nosotros. Asumir que debemos ser más competitivos, para enfrentar esta competencia global. Con ello, se aspirará a realizar la verdadera alfabetización del siglo XXI, en la era del conocimiento y en donde el espacio de acceso a la calidad de vida está dada para los “homus economicus”


18 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page