top of page

Juan de Dios Guevara / Prospectivus (1 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Resulta muy importante para los que nos gobiernan, cómo para la sociedad en su conjunto, hacer el ejercicio de percibir el futuro, estudiar los futuros posibles, los probables y los deseados. Todo ello, significa hacer prospectiva, un adjetivo que se relaciona con el futuro, de conocer inteligentemente lo que ocurrirá en forma anticipada, de visualizar en forma bastante cercana lo que puede suceder en el futuro


La prospectiva la hacen los economistas, los científicos sociales, estudiando las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que van acelerando la evolución del mundo moderno, cómo estudiando a su vez, la previsión de las situaciones que podrían generarse como consecuencia. Prospectiva proviene del latín prospectivus, que significa “prever” o “mirar hacia delante”.


Ese mirar hacia adelante, permite a estos visionarios predecir tendencias, pequeñas, medianas y grandes, que al cotejarlas al paso del tiempo, observas que lo que anticipadamente advirtieron, hoy son realidades. Entonces, es bueno ser advertido, y preverlo.


El padre de las mega tendencias John Naisbitt, en su libro Megatrends 2000 (1990), predecía que pasaríamos de la sociedad industrial a la sociedad de la información; de la economía nacional a la economía mundial; del corto plazo al largo plazo; de la centralización a la descentralización; de la ayuda estatal a la autoayuda; de la democracia representativa a la democracia participativa; de las jerarquías a las redes.


Otros visionarios como Alvin Toffler (lo conocí personalmente a mediados de los 90, en unas conferencias en Curitiba, Brasil) en libros como El shock del futuro (1970) y La revolución de la riqueza (2007), así como Herman Maynard y Susan Mehrtens en La cuarta ola (1996), vislumbrando el futuro, anunciaban cambios en la demografía y, consecuentemente en los estilos de consumo. Inseguridad urbana. Poder de consumo de los adolescentes. Comidas preparadas, al vacío, congeladas, etc.


Vislumbraban avances tecnológicos, cómo la invasión de las tecnologías de información y de multimedia. Advenimiento de la autopista electrónica. Domótica (residencia automatizada), marketing directo, entrega a domicilio. Microempresarios en productos de alta calidad. Presencia virtual a través de las telecomunicaciones. Impacto de la biotecnología, de la fibra óptica.


Culto por los productos sin grasa y rechazo por lo graso. Surgimiento del culto a la forma física y a la delgadez. Valorización de la carne con bajo contenido graso, de los menús dietéticos, de la verdura. La cultura de la verdura y los alimentos anti cáncer.


Estancamiento de la materia prima y surgimiento de la materia gris. Materiales clásicos versus materiales compuestos. Desarrollo de los servicios de alta calidad. Estancamiento cíclico de los recursos naturales. Estrategia del valor agregado (segunda y tercera transformación). Fastidio del contribuyente y de las clases medias (la informática te registra todo, no es fácil evadir). Retiro del Estado, privatización. Adelgazamiento de las grandes organizaciones a través de los subcontratos, outsourcing.


34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page