Siguiendo con esta tercera entrega presentamos el cuarto eje, con los ítems que se destacan en éste, y nuestros comentarios a continuación:
IV.-Desarrollo social y bienestar de la población
- Reducir la anemia infantil en niños y niñas de 6 a 35 meses, con enfoque en la prevención.
- Brindar servicios de salud de calidad, oportunos, con capacidad resolutiva y con enfoque territorial.
- Mejorar los niveles de logros de aprendizaje de los estudiantes con énfasis en los grupos con mayores brechas.
- Aumentar la cobertura sostenible de servicios de agua y saneamiento.
- Mejorar la seguridad ciudadana, con énfasis en la delincuencia común y organizada.
- Promover la igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres, así como garantizar la protección de la niñez, la adolescencia y las mujeres frente a todo tipo de violencia.
El crecimiento económico, no fue acompañado en una mejora en la salud. Según la OMS y el Banco Mundial en el 2017 se llegó a 3.2% su nivel más alto, que no fue suficiente, como se ha apreciado en esta pandemia. A pesar de tener un crecimiento económico promedio de 14.9 % en los últimos 20 años, un resultado muy superior al de la gran mayoría de los países latinoamericanos, su inversión en salud estuvo por debajo del promedio de estos países que fue 4.2 y del promedio mundial que fue de 5.9 %. La estrategia en salud, debería después de esta experiencia estar orientada en dos direcciones: (a) promoción de programa de salud preventiva, basada en un proceso de capacitación a la población, limpieza, higiene, cuidado personal, a través de una red de promotores comunales de salud reconocidos por el ministerio de salud, (b) Modernización y ampliación de la infraestructura y el equipamiento de los establecimientos de salud y el mejoramiento de la calidad de los servicios.
En cuanto a la educación, la estrategia debe estar orientada a disminuir el analfabetismo tecnológico (llámese así a una persona que en el siglo XXI esté desposeído de conocimientos tecnológicos). Para disminuir este tipo de analfabetismo por zonas deberá implementarse un programa de alfabetización en las provincias, organizándolo por distritos. El Programa deberá ser aplicado por los estudiantes de educación previa capacitación. Hay que continuar elevando el nivel profesional de los docentes, mediante cursos, talleres y seminarios de actualización profesional por especialidad, contando con nuestros activos del conocimiento, que deben ser la enorme cantidad de universidades con que contamos.
Habría que realizar planes para la modernización de la educación con equipamientos adecuados para los centros de estudios, mejoramiento de la infraestructura, y tecnología educativa para su inserción, en esta globalización, en forma innovadora y competitiva. Así mismo, se deben formar líderes juveniles, fortalecer las organizaciones juveniles y desarrollar la cultura empresarial dentro de los centros de estudios, para la promoción de iniciativas empresariales juveniles.
Los servicios básicos de agua y desagüe, deben mostrar una estrecha relación entre la expansión urbana y la generación de una actividad económica. Obviamente la base de esta relación se reflejaría en la dotación de estos servicios en los principales centros de producción y comercialización. La situación en casi todas las provincias, se refleja en las limitaciones de estos servicios principalmente en los distritos periféricos. La estrategia se debe orientar a la implementación de estos servicios como soporte al desarrollo socioeconómico de la Región; atención a la población y apoyo a la producción.
El incremento de la delincuencia, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales, no sólo atenta contra la tranquilidad de la población, sino que está perjudicando gravemente a la actividad productiva. La Policía Nacional del Perú (PNP) no ha logrado reducir estas actividades, debido a sus limitados recursos humanos y técnicos para asegurar resultados. No existe una alternativa por lo menos para detener el incremento de la actividad delictiva.
En este aspecto es notoria la incoherencia de los alcances y procedimientos de la autoridad provincial y distrital. Concretamente las contradicciones se presentan en el proceso de valorar las implicancias sociales antes de autorizar el funcionamiento de negocios que vulneran la segundad ciudadana.
La estrategia debería estar orientada en elevar la conciencia ciudadana sobre la autogestión de la seguridad comunitaria y asegurar la organización de la población con este fin. Se deberían formar Comités de Seguridad Ciudadana en cada distrito, quienes deberán responder a los lineamientos del Comité de Gestión Distrital, a través de la PNP. Las acciones por distrito varían según sus características y pueden incluir desde rondas vecinales/comunales hasta el servicio de serenazgo en los centros poblados más grandes. Considerar igualmente las licencias de operación de negocios, por si por sus características, pudiera afectar la seguridad ciudadana.
Para promover la igualdad entre hombres y mujeres, se debería capacitar a la mujer para que desarrolle habilidades técnico productivas y sea capaz de generar mayores ingresos familiares. Un aspecto importante en este aspecto será la de incrementar los niveles de matrícula femenina en la educación formal. Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, dando prioridad a las que ya tienen una experiencia acumulada como son los clubes de madres. Dotar a la mujer con las herramientas necesarias para que generen los mecanismos de acción que garanticen su participación efectiva en instancias de decisión. Sensibilizar a la población sobre el tema de equidad en las relaciones de género y liderazgo femenino en los procesos de desarrollo.
Comments