top of page

Juan de Dios Guevara / Los 5 Ejes del Gobierno (2 de 4)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Siguiendo con esta segunda entrega presentamos el tercer eje, con los ítems que se destacan en éste, y nuestros comentarios a continuación:


III.- Crecimiento económico, equitativo, competitivo y sostenible

- Recuperar la estabilidad fiscal en las finanzas públicas.

- Potenciar la inversión pública y privada descentralizada y sostenible.

- Acelerar el proceso de reconstrucción con cambios, con énfasis en la prevención.

- Fomentar la competitividad basada en las potencialidades de desarrollo económico de cada territorio, facilitando su articulación al mercado nacional e internacional, asegurando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del patrimonio cultural.

- Reducir la pobreza y pobreza extrema tanto a nivel rural como urbano.

- Fomentar la generación de empleo formal y de calidad, con énfasis en los jóvenes.


El déficit fiscal es predecible, para salir de las consecuencias de este virus. Más aún, cuando entendidos economistas, vaticinan consecuencias económicas como las que ocurrieron luego de la guerra con Chile (a fines del siglo XIX), por eso hay que priorizar las actividades a desarrollar. Y estas deben darse en los PED que se realicen en todo el país. Generar empresas por todo el Perú, y ahí la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), debe agudizar su imaginación para hacer Finanzas para el Desarrollo. Hay mucho por hacer en ese campo. Hay muchos estudios sobre las potencialidades que tenemos. Destaco el Mapa de Potencialidades del Perú, del PNUD, en donde provincia por provincia de cada región, detalla sus potencialidades y su Índice de Desarrollo Humano (IDH), con la población de cada una.


Debemos priorizar el trabajo en sectores con que contamos ventajas comparativas, para volverlas en ventajas competitivas. Lo que significa calidad, tecnología, productividad, orientados al mercado internacional. Llenemos el mundo de banderitas peruanas, crezcamos hacia afuera, utilizando nuestros TLC´s, alianzas estratégicas, nuestras oficinas comerciales y las oficinas comerciales de los países de la Alianza del Pacífico, porque así se nos lo permite, en donde no las tengamos, así como nuestros restaurantes peruanos esparcidos por el mundo, para que además de mostrar nuestra rica gastronomía, se de apoyo a la difusión de nuestros productos en el mercado que se encuentren, y nuestras riquezas turísticas.


Diversifiquemos nuestra producción, en todo lo largo y ancho del país. Descentralicémonos. Nuestra riqueza está en los 1.285 millones km², ubicados en el centro de Sudamérica, en el Océano Pacifico, lugar dónde se realiza más del 50% del comercio mundial, unidos con ejes de integración bioceánica con el Océano Atlántico, por Brasil, una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PBI.


Los sectores con ventajas comparativas, a volverlos competitivos, son el agro, agroindustria, forestales; pesca, marítima, acuícola; minería, metalúrgica, sidero-metalúrgica, metal-mecánica, químicos; textil, confecciones y turismo. Y para ello, hay que hacer planes de competitividad, con incentivos, cómo se hizo con el agro, con resultados positivos a la fecha. Pensemos en el mañana. Aprovechemos este stop and go. Hagamos empresas por todo el país. Aprovechemos el bono demográfico, que nos da nuestra estructura poblacional, una buena cantidad de personas en edad de trabajar, frente a la cantidad de personas que son viejas o muy jóvenes para hacerlo. El emprendimiento, concentra energías para el logro de un objetivo. Generemos valor por todo el Perú, creemos empleo, traigamos divisas, para comprar lo que no hacemos, e ir mejorando y elevando la calidad de nuestro aparato productivo. ¿Por qué otros países lo han logrado, y porqué nosotros no lo podemos hacer?


Qué el homenaje al Bicentenario, signifique un Despertar Perú. Para los jóvenes no capacitados, que dentro de las prioridades del gasto público se considere agencias de empleo para canales de riego, reservorios, caminos vecinales, siembra y mejora de semillas, uso de fertilizantes, reforestación, sembrío y cosecha de agua, orientadas a generar empleo masivo formal en todos los ámbitos rurales del país. Que habiliten las viviendas precarias, en todas las zonas rurales, para un mejor nivel de vida, y así descentralizar el país. Formalizándolos, generando ingresos para atacar la eliminación de zonas de pobreza extrema. Trabajo para hacer es lo que sobra


Demos libertad a los factores, que generan valor, el capital y el trabajo, apoyemos con centros de desarrollo empresarial, para apoyar a los emprendedores, y así se pueda generar un desarrollo sostenible. Hagamos que todos los peruanos participen del proceso de cambio. Que libremente todos sueñen en poder generar valor y todos sientan que están haciendo un Perú insertado en la economía mundial. Recuerdo las prioridades del CADE 1996, en su Visión 2020, y en dónde me identifiqué con ellos, porque hacían sentido con nuestra realidad. Entonces, ¿por qué no lo retomamos como tarea a cumplir?, De hacerlo así, lograremos un país que:


- Será el primer país agroindustrial exportador de la región.

- Será la primera potencia pesquera del mundo.

- Será un destino privilegiado del turismo mundial.

- Será un líder en la producción minero metalúrgico.

- Será un importante centro financiero internacional.

- Será el centro de comunicaciones terrestre, marítimo, fluvial y aéreo del Pacífico Sur.

- Será líder en investigación en su biodiversidad, la biotecnología y en tecnología forestal reproductiva.

- Será celoso conservador del ambiente y especialmente de los bosques tropicales.

- Será un país orgulloso de su cultura y abierto a la cultura global.

- Será una nación en paz con sus vecinos y con armonía entre sus ciudadanos.


23 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page