top of page

Juan de Dios Guevara / Educación y Competitividad (1 de 3)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

El esfuerzo en educación nos llevará a ser del primer mundo, se ha escuchado repetidamente, pero no se ha hecho lo suficiente para serlo. El Perú será un país competitivo en el nuevo entorno mundial si se tecnifica, logra mayores niveles de conocimiento y dominio de las innovaciones tecnológicas, así como la capacitación de sus trabajadores.


Esto será posible cuando desarrolle su activo más importante que es, el Capital Humano. Por eso es fundamental la inversión en educación. Considerar los recursos destinados a la educación, como inversión y no como gasto. La carencia masiva de educación es la principal causa del atraso nacional.


Esta situación influye directamente en las posibilidades de generación de riqueza, propia y colectiva. Hay que crear y desarrollar nuestro Capital Humano. La educación y el acceso a la información constituyen actualmente los medios más importantes para el desarrollo social y económico de los sectores menos favorecidos de la sociedad, de manera que adquieran herramientas que les permitan integrarse competitivamente al mundo moderno.


La competitividad es la suma de la calidad y la productividad, las cuales pueden obtenerse e incrementarse con educación. Es un paso vital para llegar a ser un país de primer mundo, es el tema más importante que tenemos que desarrollar, si queremos llegar a ser parte de la OECD (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 37 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales).


Debemos seguir mejorando la comprensión lectora y la comprensión matemática, y en especial debemos superar las inequidades entre la educación urbana y rural Esto quiere decir que, mientras en las ciudades la educación mejora, en el campo cada vez es de menor calidad. Peruanos somos todos por igual. La SUNEDU, debe seguir evaluando la calidad de los profesionales que las universidades ponen a disposición de la sociedad, y seguir filtrando el alto número de universidades de bajo nivel.


Ahora, cuál debería ser la educación que se tiene que brindar a los peruanos en este siglo XXI, para hacerlos más competitivos. Creo que la que la propuesta de la Unesco, (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado internacionalmente como Unesco, organismo especializado cuyo planteamiento, se basa en la necesidad de que los individuos, se deben educar para este siglo XXI, logrando cuatro aprendizajes fundamentales. 1. Aprender a conocer. 2. Aprender hacer. 3. Aprender a vivir juntos. 4. Aprender a ser, y además exista una actitud y aptitud para que el aprendizaje sea continuo.


Aprender a conocer, significa adquirir los instrumentos de la comprensión. Lo que implica, aprender a conocer el mundo que lo rodea, para que llegue a tener placer de comprender, conocer, y descubrir. Y así, logre, aprender a aprender, ejercitar a la atención, ejercitar la memoria, ejercitar el pensamiento.


Aprender hacer, significa poder para influir sobre el propio entorno, lo que implica, capacitación al individuo, para hacer frente a un gran número de interacciones y a trabajar en equipo. Desarrollo de la calificación profesional para el mundo del trabajo.


37 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page