top of page

Juan de Dios Guevara / Desarrollando empresas competitivas (2 de 4)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

El Estado para mejorar la competitividad de las MYPES, debe mejorar: La infraestructura (carreteras, puertos, etc.). El financiamiento. La presión tributaria.


Las MYPES para mejorar su competitividad, deben mejorar: La capacitación. Principalmente en costeo, negociaciones, formulación de planes de negocios, investigación de mercados, finanzas, ventas, calidad, innovación, tecnología, competitividad global y alianzas estratégicas. El grado de asociatividad, el aprovechamiento total del soporte institucional que ofrece el sector público y privado. El desarrollo de marcas y patentes.


The Global Entrepreneurship Monitor (GEM), considera al Perú como el país con el índice de mayor emprendimiento individual. 4 de cada 10 entre los 18 y 65 años son emprendedores. 31% de los peruanos que crean un negocio por oportunidad lo hacen para incrementar sus ingresos. Uno de cada dos nuevos emprendedores tiene entre 18 y 34 años. 53% de los negocios nacientes son de comercio minorista, turismo o venta de comida.


Cada día se generan como 400 nuevos emprendimientos en el Perú. Hay una efervescencia emprendedora en el Perú. Pero aún hay tareas por desarrollar, para que los emprendimientos por necesidad, transiten hacia emprendimientos de alto impacto. Estudios revelan que el 80% de los peruanos señaló que colocaría un negocio si tuviera un dinero ahorrado; asimismo, sondeos diversos sobre empleo revelaron que el 89% de ciudadanos desean trabajar como independientes.


Ante lo anterior, es evidente que las micro, pequeñas y medianas empresas son la mejor respuesta a la necesidad de generar trabajo y renta que el Perú precisa. Para que estas empresas mejoren su desempeño y que nuevos emprendimientos surjan, es que el Gobierno en sociedad con el sector público, privado, la sociedad civil, debería ante las cifras de la realidad de nuestro mercado empresarial peruano, lanzar un programa que pudiera llamarse Programa Perú Emprendedor. Programa nuevo a lanzar como factor dinámico al desarrollo de nuestra economía y con visión estratégica para nuestra inserción competitiva a la globalización, con el objetivo de elevar la calidad de vida de nuestra población.


Tendría como objetivo fortalecer a las empresas de tamaño micro, pequeñas y medianas, a través de capacitación, de apoyo al crédito y de asistencia después del crédito. El Programa posibilitaría también la renegociación de deudas con la SUNAT y otras que le impidan su formalización integral, estimándose realizar el mayor número de operaciones de crédito en un año, propiciando la generación y/o el mantenimiento de millones de puestos de trabajo. Por lo que se debe poner a disposición, un fondo de miles de millones de dólares a cuantificarse, para metas en renta y empleo a lograr y fiscalizar.


El Programa, serviría para fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas, así como emprendedores del sector informal, a través de la capacitación gerencial, crediticia y asesoría técnica a este segmento empresarial. El objetivo debe ser contribuir a la generación de renta, mantenimiento y creación de puestos de trabajo.


El Público Objetivo sería las micro, pequeñas y medianas empresas formalmente constituidas y emprendedores del sector informal, generadores de empleo, que desarrollen sus actividades industriales, agroindustriales, comerciales y de prestación de servicios. El área de actuación sería de cobertura nacional, operado por las instituciones financieras seleccionadas y PROPYME (u otra que designen), bajo la coordinación de los ministerios y gremios respectivos.


El Programa tiene como principio básico actuar en 4 grandes ejes, en forma conjunta: Promoción, Capacitación, Crédito y Asesoría Técnica. Por lo tanto, será necesario desarrollar alianzas estratégicas entre los gobiernos regionales, gobiernos provinciales, gobiernos distritales, instituciones gubernamentales y otras entidades.


En la parte de Promoción se trata de divulgar el Programa al público de interés, a través de reuniones, visitas, conferencias, publicidad y otras acciones estructuradas con las asociaciones de clase, universidades y las entidades empresariales Hay que crear cultura competitiva empresarial, en todo el país. Hay que generar espíritu proactivo. Y que ser empresario es una posibilidad para todos y algo bueno para él, su familia, la sociedad y el país en su conjunto.


En cuanto a la Capacitación la intención es calificar al emprendedor, antes del crédito, tanto desde el punto de vista técnico como el de gestión. El proceso de capacitación, debe generar como producto, la elaboración de su propio Plan de Negocios, que se constituirá en su propuesta de crédito a ser sometida a los bancos participantes del Programa.


16 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page