top of page

Jorge Chávez / Educación, minería e industrialización (2 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

El sistema educativo debe tener como eje a nuestros niños y jóvenes, dentro de una concepción de la educación como esfuerzo persistente de estudio y meditación orientado a cuestionar la realidad, en un afán de descubrir respuestas relevantes que contribuyan a adaptarse a ella y cambiarla al unísono con los demás.


En este contexto, el maestro sólo cumple un rol supletorio, orientador y facilitador del proceso de descubrimiento de los estudiantes. Para ello es fundamental fortalecer la carrera meritocrática de desarrollo profesional del docente, por niveles de formación continua articulados a un sistema de evaluación y monitoreo permanente asociado a nombramientos y aumentos salariales en función a méritos de aprendizaje en 4 ejes: capacidades educativas (actualización de conocimientos sobre las materias), capacidades pedagógicas (actualización sobre los métodos educativos), capacidades humanas (atender demandas de tipo afectivo, emocional y social), capacidades investigativas (aportes a través de un trabajo de investigación aplicado a su realidad local).


Indudablemente que la currícula escolar debe ser mejorada, adecuando sus contenidos a las competencias requeridas para desarrollar las vocaciones productivas de cada zona del Perú. Currícula educativa pertinente, elaborada a partir del reconocimiento de nuestra diversidad cultural y lingüística. Pero sin ideologismos y nutrida de competencias en ciencia, tecnología, artes y matemáticas desde los primeros años de la primaria.


De otro lado, se necesita un Estado capaz de establecer reglas de juego claras y estables que permitan atraer a los inversores más innovadores a escala mundial, interesados en explorar y explotar nuestros ricos yacimientos desarrollando parques tecnológicos y cadenas de valor agregado para la producción de baterías, automóviles eléctricos, equipos de producción de energías renovables, entre otros.


Con un esquema 80 (para el Estado) 20 (para el privado) indudablemente que no se logrará atraer inversionistas serios, sino tan solo piratas y filibusteros. La nueva “Era de los Minerales Estratégicos” que toca hoy a nuestra puerta, al igual que la “Era del Guano y del Salitre” o la “Era de la Pesca”, no durará eternamente. Al cabo de dos o tres décadas, el progreso tecnológico hará que la demanda por minerales estratégicos disminuya.


Sería suicida caer en el pantano de la ideología anti minera y pro cocalera que fomenta Perú Libre. Desde las culturas pre-incas el Perú ha sido siempre país minero y sabido es de la reputación internacional que se había ganado el Tahuantinsuyo por ser el reino del oro, hasta tal punto que fue la expectativa de volverse ricos y no otra cosa lo que en mayo de 1527 animó a los así llamados “Trece caballeros de la isla del Gallo”, a optar por acompañar la expedición de Francisco Pizarro de conquista del Imperio Inca, tras dos años y medio de viajes hacia el sur soportando todo tipo de penurias que hizo que la mayoría de sus huestes desertaran.


No podemos desperdiciar la oportunidad de desarrollar la minería del litio y el uranio en Puno. Las reservas estimadas por el trabajo de prospección y muestreo realizado desde agosto de 2017 en Macusani (capital de la provincia puneña de Carabaya) por la empresa Macusani Yellowcake, subsidiaria de la canadiense Plateau Energy Metals, permite colegir de que se trataría no sólo del yacimiento de litio más grande del mundo, sino que además sería de la mayor pureza. Por ser un yacimiento en roca (no en salares, como en Chile, Bolicia y Argentina), sus costos de producción serían muy competitivos.


El Congreso debería dar una ley que permita negociar la conformación de un joint venture con Plateau Energy Metals, a fin de asegurar la construcción de una refinería y llevar adelante un plan de industrialización y exportación de carbonato de litio, baterías, automóviles eléctricos y uranio. También se requerirá desarrollar un marco normativo para la explotación de minerales radioactivos, que permita prevenir consecuencias medioambientales, sin frenar el proceso de inversión.


[1] Ma Dolores Algora Weber (2021), El impacto geopolítico de las tierras raras en el orden internacional. Centro de Seguridad Internacional, Universidad Francisco de Victoria. Madrid.


9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page