top of page

Jaime Castro / Calidad de servicios públicos

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Modernización en el Estado para la mejora de la calidad de los servicios públicos.


Desde el Estado ¿qué acciones o medidas concretas se pueden generar y adoptar en procura de brindar un mejor servicio al ciudadano? Esta interrogante me permite establecer tres líneas de acción clave para dicho fin, estas son:


• El Estado debe funcionar bajo un principio de transparencia, brindando para ello toda la información a ser requerida por los usuarios y las usuarias de sus servicios, hasta reestablecer una cultura de confianza en la gestión.

• Se requiere hacer uso de un lenguaje claro, directo e inteligible para todos los ciudadanos que recurran a la información.

• Utilice canales de atención o comunicación no presenciales.



Para poder viabilizar e ir aplicando acciones concretas que conduzcan a la puesta en acción de lo indicado es necesario el desarrollo de:


1. Evaluación integral de las funciones locales por la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM: Para ello es necesario elaborar un balance integral del desempeño estatal en los tres niveles de gobierno, en particular del nivel local donde se provee directamente el servicio. Esta evaluación de resultados debería realizarse desde la PCM para reconocer avances y limitaciones de las diferentes intervenciones.

2. Implementación de un programa de Fortalecimiento de capacidades: Dadas las características de la inversión, es necesario capacitar tanto a quienes brindan atención directa como a los gestores que toman decisiones. De esta manera podrán orientar adecuadamente su actividad e informar de las mejoras institucionales realizadas. Para ello también es necesario certificar las competencias de los servidores públicos en una mayor proporcionalidad y líneas de especialización.

3. Sistematización de experiencias: La gestión del conocimiento genera una multiplicidad de actividades a nivel provincial y local, y la aplicación de políticas, que deben ser registradas para su adecuada trazabilidad lo cual amerita una sistematización permanente para lograr validar buenas prácticas que conviertan en sostenibles las propuestas, reconociendo los cuellos de botella en las diferentes áreas. Esta propuesta es necesaria para superar las brechas de información que existen entre los diferentes niveles del Estado.

4. Fiscalización de la inversión: Para limitar los actos de corrupción y la ineficiencia del gasto público, en particular del nivel subnacional. Se requiere fiscalización de parte de la población, a nivel acciones de veeduría ciudadana entre otras.

5. Acompañamiento de productores agrarios: Se plantea un servicio de atención a pequeños productores agrarios, desde el apoyo a su asociación hasta su incorporación adecuada al mercado, a través de capacitaciones, que permitan que sus emprendimientos surjan de una base sólida para su perdurabilidad y sostenibilidad empresarial.

6. Establecimiento de alianzas: El Estado debe establecer un diálogo continuo con el sector privado y la academia para incorporar los avances que resulten de procesos de Investigación + desarrollo + innovación (I+d+i) desarrollados por estas entidades. Estas alianzas permitirán la circulación del saber en beneficio de una mejora de la provisión de servicios para la ciudadanía.

Esta es una propuesta de líneas de acción viable, toda vez que muchas de ellas han sido emprendidas, más se requiere un enfoque holístico e integrador para su permanencia, continuidad e institucionalización como una política de Estado.



Referencia:

El autor es coordinador académico del Área de Innovación Empresarial de la Carrera de Administración de la Universidad de Lima. Docente e Investigador de la Especialidad. Servidor y funcionario público con más de 25 años de experiencia dedicados a la gestión pública en diversas instituciones, Doctorando en Gestión Estratégica por el Consorcio de Universidades Privadas del Perú, Maestro en Administración de la UNFV, Master en Gerencia Pública de la Eucim Business School – España, Postgraduado en Gestión y Dirección de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, Especialista en Gobernabilidad y Gerencia Política por la PUCP y la George Washington University – USA. Licenciado en Administración.


13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page