top of page

Jackeline Castañeda / Perú y la Brecha Global de Financiación 

  • Foto del escritor: Jackeline Castañeda
    Jackeline Castañeda
  • 9 mar
  • 7 Min. de lectura


Perú y la Brecha Global de Financiación para el Desarrollo: Retos, Oportunidades y Estrategias para un Crecimiento Sostenible según la OCDE 2025"

 

Introducción

El reciente informe de la OCDE, titulado “Perspectivas Globales sobre la Financiación para el Desarrollo Sostenible 2025: Hacia una Arquitectura Más Resiliente e Inclusiva", pone de manifiesto una creciente preocupación por la insuficiencia de la financiación global para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según el informe, si no se adoptan reformas fundamentales en la arquitectura financiera internacional, la brecha de financiación podría llegar a alcanzar los 6,4 billones de dólares estadounidenses para 2030, lo que pone en riesgo la capacidad de los países en desarrollo para cumplir con sus compromisos de sostenibilidad. Aunque la financiación externa ha mostrado un incremento en los últimos años, la diferencia sigue siendo alarmante y, en muchos casos, insuficiente para abordar retos tan complejos como el cambio climático, las crisis geopolíticas y las necesidades estructurales de los países más vulnerables.

 

Perú, a pesar de haber experimentado un crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, enfrenta importantes desafíos estructurales que limitan su capacidad para avanzar hacia un desarrollo plenamente sostenible y resiliente. En este contexto global, el país no está exento de los efectos de la creciente brecha de financiación para el desarrollo, como lo señala el informe de la OCDE "Perspectivas Globales sobre la Financiación del Desarrollo Sostenible 2025". Esta brecha pone de manifiesto las dificultades de los países en desarrollo para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en un escenario marcado por el cambio climático, las crisis geopolíticas y las desigualdades estructurales.

 

Este artículo analiza cómo la brecha de financiación global impacta directamente a Perú, identificando los retos que enfrenta, pero también las oportunidades clave para adaptar su economía a las nuevas realidades del siglo XXI. Asimismo, se exploran las políticas y estrategias que el país podría implementar para fortalecer su sistema de financiación, optimizar los recursos internos y asegurar una mayor cooperación internacional. En particular, se destacan las áreas de la transición energética y la resiliencia al cambio climático, que se presentan como pilares esenciales para lograr un desarrollo sostenible y avanzar hacia un futuro económico más inclusivo y ecológicamente responsable.

 

1.   Análisis del Contexto Global y su Impacto en Perú

En los últimos años, las necesidades de financiación global para el desarrollo han crecido a un ritmo alarmante. Entre 2015 y 2022, estas necesidades aumentaron en un 36%, impulsadas principalmente por la urgencia del cambio climático, las crisis de salud global (como la pandemia de COVID-19) y una creciente incertidumbre geopolítica. Sin embargo, los recursos disponibles para abordar estos desafíos solo aumentaron en un 22%, lo que genera un déficit del 60% en la financiación necesaria para alcanzar los ODS.

 

En el contexto de Perú, este desfase presenta desafíos considerables. A pesar de haber logrado avances significativos en términos de crecimiento económico, la pobreza ha disminuido, y la atracción de inversión extranjera directa ha aumentado, el país aún enfrenta obstáculos estructurales que limitan su capacidad para financiar de manera sostenible su desarrollo. Entre los problemas más relevantes se incluyen una infraestructura insuficiente, la necesidad urgente de una transición energética, la vulnerabilidad al cambio climático, y una fiscalidad débil que reduce la capacidad del gobierno para financiar proyectos clave para la sostenibilidad. En este escenario, la dependencia de la financiación externa se presenta como una espada de doble filo: aunque es crucial para el crecimiento económico, también incrementa los riesgos asociados a la deuda externa.

 

2.   Retos y Oportunidades para Perú en la Brecha de Financiación Global

 

2.1  Dependencia de la Financiación Externa y los Riesgos de Endeudamiento

La dependencia de la financiación externa es uno de los principales retos de Perú. Aunque esta ha permitido el avance en sectores clave como infraestructura, salud y educación, la creciente deuda externa plantea una amenaza para la sostenibilidad económica del país. El informe de la OCDE destaca que el aumento de la deuda en los países en desarrollo puede generar tensiones fiscales y restringir el acceso a nuevos fondos. A medida que el país continúa enfrentando desafíos globales como el cambio climático y la pobreza, la gestión eficiente de esta deuda será crucial para mantener la estabilidad económica a largo plazo.

 

Oportunidad: Perú puede explorar opciones para diversificar sus fuentes de financiación, como la emisión de bonos verdes, la colaboración con fondos internacionales de desarrollo y el fomento de la inversión privada en proyectos sostenibles. La creación de un entorno atractivo para la inversión a largo plazo podría permitir al país reducir su dependencia de la deuda y fortalecer su resiliencia financiera.

 

2.2  Desafíos en la Fiscalidad Nacional y la Formalización de la Economía

Perú presenta una de las tasas de tributación más bajas de América Latina, con una relación impuestos/PIB del 11,44%, que se encuentra por debajo del umbral recomendado del 15% por la OCDE. La persistente informalidad de la economía, la evasión fiscal y una base impositiva estrecha limitan la capacidad del gobierno para financiar adecuadamente el desarrollo sostenible. Esto es particularmente crítico cuando se consideran las crecientes demandas de recursos para enfrentar el cambio climático, financiar la infraestructura verde y promover la justicia social.

 

Oportunidad: La reforma fiscal es una necesidad urgente. Perú debe implementar reformas que no solo aumenten la recaudación, sino que también promuevan la formalización de la economía. Mediante una mayor eficiencia administrativa y el fomento de la tributación en sectores emergentes, como la economía digital y las actividades sostenibles, el país podría aumentar sustancialmente los ingresos fiscales y reducir su dependencia de la financiación externa.

 

2.3  Transición Energética y Cambio Climático

El cambio climático representa uno de los mayores retos para Perú, especialmente en regiones vulnerables como las zonas costeras y los Andes. La transición hacia una economía baja en carbono es esencial para reducir los riesgos asociados a fenómenos extremos como sequías, inundaciones y desastres naturales. Sin embargo, la falta de una infraestructura adecuada y la dependencia de recursos no renovables dificultan este proceso. La financiación para la transición energética es insuficiente, y la falta de políticas públicas claras y un marco regulatorio estable limita el interés de los inversores.

 

Oportunidad: El país tiene un enorme potencial en energías renovables, especialmente en solar y eólica. Aprovechar este potencial podría no solo ayudar a reducir las emisiones de carbono, sino también atraer inversiones extranjeras. Al fomentar incentivos fiscales para las empresas que inviertan en energías limpias y la creación de un marco regulatorio claro y estable, Perú podría acelerar su transición energética y posicionarse como líder regional en sostenibilidad.

 

2.4  Inseguridad en los Flujos de Remesas y Transferencias Internacionales

Las remesas representan una fuente significativa de ingresos para Perú, pero las altas comisiones por las transferencias internacionales limitan su impacto positivo en las economías locales. A pesar de que las remesas alcanzaron los 5.000 millones de USD en 2023, las comisiones elevadas reducen el beneficio neto que llega a los hogares y a las pequeñas empresas.

 

Oportunidad: La adopción de políticas para reducir las comisiones de las remesas podría generar un flujo adicional de recursos hacia las economías locales. Además, el país podría fomentar la canalización de estos fondos hacia inversiones productivas, utilizando plataformas de financiamiento digital y fomentando la creación de pequeños proyectos empresariales en las regiones más necesitadas.

 

3.   Hacia un Ecosistema de Financiación Global para el Desarrollo en Perú

Perú, como muchos países en desarrollo, se encuentra atrapado en la denominada "trampa de los ingresos medios". Este fenómeno se refiere a la situación en la que un país experimenta un crecimiento económico moderado durante años, pero enfrenta obstáculos estructurales que le impiden avanzar hacia economías de ingresos altos. Este es un desafío complejo que requiere un enfoque multifacético para movilizar recursos y garantizar que el país logre sus objetivos de desarrollo sostenible (ODS). En este contexto, desarrollar un ecosistema favorable para la financiación global del desarrollo es crucial para que Perú logre superar esta trampa, atraer recursos, y fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

 

3.1  Reformas en Gobernanza Fiscal y Sistema Impositivo: Para cerrar la brecha de financiación, Perú debe realizar una reforma fiscal profunda que impulse la formalización de su economía y elimine las prácticas de evasión fiscal. A través de una reforma tributaria integral, la diversificación de la base impositiva y la implementación de impuestos verdes, Perú podría aumentar su capacidad de recaudación y alinearse mejor con los ODS.

 

3.2  Fomento de la Transición Energética e Infraestructura Verde. Una de las principales prioridades debe ser la transición energética. A través de políticas públicas que fomenten la inversión en energías renovables y la creación de una infraestructura verde resiliente al cambio climático, Perú podría atraer capital extranjero, crear empleo verde y reducir su huella de carbono.

 

3.3  Diversificación de Fuentes de Financiación Internacional. Perú debe diversificar sus fuentes de financiación, más allá de la cooperación tradicional y los préstamos multilaterales. La emisión de bonos sostenibles y la colaboración con otras economías emergentes mediante iniciativas Sur-Sur puede ser una vía clave para acceder a recursos adicionales.

 

3.4  Transparencia y Gobernanza en la Gestión de Recursos. Es fundamental mejorar la transparencia en la gestión de los recursos públicos, especialmente en proyectos financiados internacionalmente. El fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y la mejora de la gobernanza en las contrataciones públicas garantizarán el uso eficiente de los fondos, aumentando la confianza de los inversores internacionales.

 

Conclusión

El informe de la OCDE subraya la necesidad urgente de reformar la arquitectura financiera global para abordar la creciente desigualdad en la financiación para el desarrollo. Perú se encuentra en una encrucijada crucial: si logra implementar reformas fiscales efectivas, fomentar la transición energética y diversificar sus fuentes de financiación internacional, podría superar la trampa de los ingresos medios y avanzar hacia un futuro más sostenible e inclusivo. La combinación de políticas internas robustas con la cooperación internacional será clave para que el país logre sus objetivos de desarrollo sostenible y contribuya a la creación de un sistema financiero global más resiliente, inclusivo y sostenible.

 

Referencia:

The Global Outlook on Financing Sustainable Development 2025: Towards a More Resilient and Inclusive Architecture.

 

Comments


bottom of page