top of page

Jackeline Castañeda / Perú e Ingresos Medianos (3 de 3) 

Foto del escritor: Jackeline CastañedaJackeline Castañeda


"Rompiendo Barreras: ¿Cómo Perú Puede Avanzar Más Allá de la Trampa de Ingresos Medianos?"

 

1.     Análisis del Impacto de la Trampa de Ingresos Medios en Perú y Estrategias Recomendadas

 

El Perú, como muchos países en desarrollo, se encuentra en la denominada trampa de ingresos medios, una fase económica en la cual el crecimiento se estanca y el país no logra transitar hacia economías de altos ingresos. Para superar esta trampa y avanzar hacia un desarrollo económico sostenido y equitativo, es fundamental abordar varios desafíos estructurales y adoptar estrategias integradas. Este análisis detalla el impacto de las barreras globales y locales en Perú, y propone estrategias basadas en la realidad nacional e internacional.

 

2.1  Impacto de la Trampa de Ingresos Medios en Perú

 

2.1.1 Acceso al Financiamiento y Capital de Riesgo

 

Situación Actual: En Perú, las empresas emergentes y los startups tienen acceso limitado al financiamiento de capital de riesgo y capital privado. Esto se debe a una combinación de factores, incluyendo la falta de inversores especializados, mercados financieros menos desarrollados y un entorno regulatorio que no fomenta suficientemente la inversión en nuevas empresas.

Impacto: La falta de financiamiento restringe la capacidad de innovación y crecimiento de las empresas emergentes. Sin acceso a capital, las empresas no pueden desarrollar nuevas tecnologías ni expandir sus operaciones, lo que limita la competitividad del país en la economía global y restringe el desarrollo de nuevos sectores económicos.

 

2.1.2      Escasez y Asignación Ineficiente del Talento

 

Situación Actual: Aunque Perú ha hecho avances en la mejora de su sistema educativo, aún enfrenta desafíos significativos en términos de la calidad y relevancia de la educación frente a las demandas del mercado laboral. Además, existe una asignación ineficiente del talento, donde las oportunidades están desigualmente distribuidas, especialmente para mujeres y grupos menos privilegiados.

 

Impacto: La escasez de habilidades adecuadas y la mala asignación del talento contribuyen a la baja productividad y a la falta de innovación. Las barreras que enfrentan las mujeres y las personas de familias menos privilegiadas limitan su participación en el mercado laboral, reduciendo el potencial económico y perpetuando las desigualdades sociales.

 

2.1.3      Proteccionismo y Barreras Comerciales

Situación Actual: Perú enfrenta desafíos debido a las políticas proteccionistas globales y barreras comerciales que afectan su capacidad para acceder a mercados internacionales. Las políticas de proteccionismo en países desarrollados y los altos aranceles limitan la competitividad de las exportaciones peruanas.

 

Impacto: Las barreras comerciales restringen el crecimiento de las exportaciones peruanas, limitando el acceso a mercados más amplios y reduciendo la capacidad del país para beneficiarse de economías de escala. Esto impide la diversificación económica y la integración en cadenas de valor globales.

 

2.1.4      Transición Energética y Descarbonización

 

Situación Actual: Perú aún depende en gran medida de fuentes de energía no renovables, como el gas y el petróleo, y enfrenta desafíos para invertir en tecnologías de energía limpia. La falta de infraestructura adecuada y políticas de apoyo a la transición energética obstaculizan el avance hacia una economía baja en carbono.

 

Impacto: La dependencia de fuentes de energía tradicionales contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y a problemas de sostenibilidad ambiental. La falta de inversión en tecnologías limpias y la integración en cadenas de suministro globales de productos de bajo carbono afectan la competitividad y el cumplimiento de los compromisos internacionales de descarbonización.

 

2.1.5      Desigualdades y Movilidad Social

 

Situación Actual: A pesar de las mejoras en el desarrollo social, la desigualdad en Perú sigue siendo significativa. Las mujeres y los grupos desfavorecidos enfrentan barreras en el acceso a educación, empleo y financiamiento. Las políticas actuales no han logrado superar las normas patriarcales y las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad.

 

Impacto: Las desigualdades limitan la movilidad social y económica, impiden la plena participación de todos los segmentos de la población en el desarrollo económico y perpetúan las disparidades en la distribución de los beneficios del crecimiento económico.

 

2.2 Estrategias Recomendadas:

 

El Informe sobre el Desarrollo Mundial 2024 del Banco Mundial ofrece directrices valiosas para Perú en su camino hacia el progreso económico. Para evitar la "trampa de ingresos medianos" y avanzar hacia un nivel de ingresos más alto, Perú debería considerar las siguientes estrategias clave:

 

·       Transición de Inversión a Infusión: Perú necesita evolucionar de una estrategia centrada en la inversión básica a una de infusión de tecnologías avanzadas y prácticas empresariales globales. Esto implica no solo invertir en infraestructura, sino también integrar tecnologías modernas y métodos empresariales exitosos en todos los sectores económicos para que las empresas peruanas sean competitivas a nivel mundial.

·       Transición de Infusión a Innovación: Para avanzar aún más, Perú debe fomentar un entorno propicio para la innovación. Esto significa no solo adoptar y adaptar ideas y tecnologías globales, sino también impulsar el desarrollo de nuevas fronteras tecnológicas. La reestructuración de las empresas, los métodos de trabajo y el uso de la energía será fundamental, con un enfoque renovado en la libertad económica, la movilidad social y la capacidad de respuesta política.

·       Fomentar el Emprendimiento y el Talento: Perú debe apoyar activamente el emprendimiento y crear un entorno que premie el mérito y el talento. Esto incluye desincentivar prácticas que perpetúen el estancamiento económico y promover políticas que recompensen a los innovadores y emprendedores. Utilizar las crisis como oportunidades para reformar políticas e instituciones obsoletas es crucial para mantener el dinamismo económico.

·       Adaptación y Reforma Continua: Las economías que han logrado transiciones exitosas hacia niveles de ingresos más altos han demostrado una capacidad para adaptarse y reformar continuamente. Perú deberá seguir este ejemplo, ajustando sus políticas y estructuras institucionales para enfrentar los desafíos emergentes y aprovechar las oportunidades de crecimiento.

 

Referencias:

Banco Mundial. 2024. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2024: La Trampa de Ingresos Medianos. © Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: CC BY 3.0 IGO.


 

4 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page