top of page

Jackeline Castañeda / Oportunidades para Economía Peruana 

  • Foto del escritor: Jackeline Castañeda
    Jackeline Castañeda
  • 11 feb 2024
  • 5 Min. de lectura


“Desafíos y Oportunidades para la Economía Peruana en 2024: Perspectivas Globales FMI”

 

En enero de 2024, la economía mundial se encuentra en un escenario de incertidumbre, con factores que presentan tanto desafíos como oportunidades que podrían influir en su trayectoria en los próximos años. En este artículo, analizaremos los principales factores que impactan la economía global y cómo estos afectan al Perú, además de discutir las políticas económicas más efectivas para abordar estos desafíos. Nos basaremos en el informe "Actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, enero de 2024" publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

La visión general de la economía mundial presentada por el FMI para 2024 y 2025 tiene implicaciones significativas para el Perú en áreas clave como la gestión de la inflación, la consolidación fiscal, las reformas estructurales y la cooperación internacional, elementos clave para asegurar un crecimiento sostenible y una economía más resistente en el país. Esta visión incluye los siguientes puntos:

 

·        Crecimiento económico mundial: Las proyecciones indican un crecimiento global moderado para 2024 y 2025, con tasas del 3.1% y 3.2%, respectivamente. A pesar de que estas cifras superan las previas, siguen siendo inferiores al promedio histórico. Para el Perú, esto significa que las condiciones económicas globales pueden ser menos favorables de lo deseado, lo que podría limitar las oportunidades de crecimiento de las exportaciones y la inversión extranjera.

·        Desinflación y política monetaria: La disminución de la inflación a nivel mundial, junto con una política monetaria más restrictiva, tiene implicaciones para el Perú. Si bien la desinflación es positiva en términos de estabilidad de precios, también puede llevar a tasas de interés más altas, lo que podría encarecer el financiamiento para empresas y consumidores en el país.

·        Consolidación fiscal: La llamada consolidación fiscal implica que el Perú debe abordar su deuda pública y los déficits fiscales de manera responsable. Esto podría requerir recortes en el gasto público y aumentos de impuestos para controlar la deuda. La implementación de estas medidas debe ser cuidadosamente calibrada para no frenar el crecimiento económico y proteger las inversiones prioritarias.

·        Reformas estructurales: El FMI enfatiza la necesidad de reformas estructurales para impulsar la productividad y el crecimiento económico a mediano plazo. Para el Perú, esto significa que debe centrarse en áreas como la educación, la infraestructura y la mejora del entorno empresarial para atraer inversiones y aumentar la productividad.

·        Cooperación multilateral: La cooperación internacional es esencial para abordar desafíos globales como el cambio climático y la resolución de la deuda. El Perú, como país comprometido con la sostenibilidad y la estabilidad económica, debe seguir participando activamente en acuerdos y compromisos internacionales para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades.

 

Factores Favorables:

·        Desinflación más rápida: La posibilidad de una desinflación más acelerada podría generar un ambiente propicio para el crecimiento económico en el Perú. Con una menor presión inflacionaria, el Banco Central podría continuar con políticas monetarias expansivas, fomentando la inversión y el consumo.

·        Retiro del estímulo fiscal más lento: Si los gobiernos en el Perú y otras economías mantienen políticas fiscales expansivas por más tiempo, esto podría respaldar el crecimiento a corto plazo. Sin embargo, se debe tener cuidado para evitar un aumento excesivo de la deuda pública y la inflación a largo plazo.

·        Recuperación económica en China: Una recuperación económica más rápida en China podría beneficiar al Perú, ya que es un importante socio comercial. El aumento de la demanda de materias primas y minerales peruanos podría impulsar las exportaciones y el crecimiento económico.

·        Inteligencia artificial y reformas del lado de la oferta: Si el Perú implementa políticas que fomenten la adopción de inteligencia artificial y reformas estructurales, podría mejorar la productividad y atraer inversiones extranjeras, contribuyendo a un mayor crecimiento económico.

 

Factores Desfavorables:

·        Escaladas de precios de materias primas y shocks geopolíticos: El Perú, como exportador de recursos naturales, es vulnerable a las fluctuaciones de los precios de las materias primas. Conflictos geopolíticos y eventos climáticos extremos podrían afectar negativamente las exportaciones peruanas y la estabilidad económica.

·        Persistencia de la inflación subyacente: Si la inflación subyacente persiste debido a tensiones en el mercado laboral y las cadenas de suministro, el Banco Central podría verse obligado a endurecer la política monetaria, lo que podría frenar el crecimiento económico en el Perú.

·        Crecimiento vacilante en China: Una desaceleración económica en China podría reducir la demanda de productos peruanos, lo que afectaría las exportaciones y el crecimiento económico en el país.

·        Desestabilización provocada por la consolidación fiscal: El Perú, al igual que muchas economías, necesita realizar ajustes fiscales para controlar la deuda pública. Sin embargo, un enfoque brusco en subidas de impuestos y recortes de gastos podría afectar negativamente el crecimiento económico a corto plazo.

 

Prioridades en Materia de Políticas:

·        Gestionar el descenso final de la inflación: Los bancos centrales deben ser cautelosos en su enfoque hacia la inflación, evitando una reducción prematura de las tasas de interés que podría resultar en sorpresas al alza de la inflación. Es esencial que las presiones sobre precios y salarios se disipen claramente antes de tomar medidas de relajación monetaria.

·        Reponer las reservas y lograr la sostenibilidad de la deuda: Con el aumento de los déficits fiscales y los costos del servicio de la deuda, es fundamental una consolidación fiscal basada en planes viables a mediano plazo. Esto implica restaurar el margen de maniobra presupuestario y proteger las inversiones prioritarias, al mismo tiempo que se brinda apoyo a las personas vulnerables. Además, es necesario considerar la reestructuración ordenada de la deuda en casos de sobreendeudamiento.

·        Facilitar un crecimiento duradero a mediano plazo: Las reformas estructurales enfocadas y ordenadas son cruciales para mejorar la productividad y revertir la desaceleración del crecimiento a mediano plazo. Se deben adoptar políticas que alivien las restricciones críticas a la actividad económica, incluso políticas industriales, siempre respetando las normas de la OMC. También es importante promover la transición hacia una economía verde con medidas como la tarificación del carbono y subsidios a inversiones verdes.

·        Reforzar la resiliencia a través de la cooperación multilateral: La cooperación internacional es esencial para abordar desafíos globales como el cambio climático y la seguridad en el comercio de minerales críticos. La cooperación también es necesaria para garantizar el uso responsable de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial. Se deben fortalecer los acuerdos y compromisos internacionales para facilitar una economía global más estable y sostenible.

 

En resumen, las políticas económicas a nivel global deben adaptarse a las circunstancias específicas de cada economía, manteniendo un equilibrio entre la estabilidad de precios, la consolidación fiscal, el crecimiento sostenible y la cooperación multilateral. La colaboración entre gobiernos y organismos internacionales desempeña un papel crucial en la búsqueda de soluciones efectivas para los desafíos económicos actuales en el Perú y en el mundo.


 

留言


bottom of page