top of page

Jackeline Castañeda / España: lecciones aprendidas covid19 (2 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Actualizado: 5 jul 2020


A seis meses de la presencian del primer caso de coronavirus, en el cierre de los detalles del fin de la desescalada y con los temores de rebrotes en todo el mundo, ante un virus que presenta más dudas que certezas, se pueden establecer siete lecciones aprendidas desde el caso español:


1. El sistema sanitario más robusto del estado de bienestar por sólido que fuera, puede colapsar frente a la multiplicación exponencial de los enfermos por coronavirus y los recortes presupuestales de los últimos años fragilizan el sistema. La “sanidad es un bien público esencial en la pandemia y el reto principal es fortalecerlo”.

2. La heroica e inspiradora respuesta de los sanitarios ante la emergencia, reconocida con aplausos de gratitud ciudadana desde los balcones cada noche a las 8pm, requiere de medidas de atención a las condiciones de trabajo, cuidado y equipos de los sanitarios. Los sanitarios son un ejército de buena voluntad, compromiso y valor indispensable para la vida y salud de la sociedad.

3. El confinamiento ejemplar de la población española conmovida por la dureza de las cifras de fallecidos de hasta 950 diarios en su pico más alto y la conciencia del cuidado de los otros mediante el famoso #Yo me quedo en casa. La velocidad de expansión del virus sorprendió a todo el mundo, nació en China, llegó a Italia y en España las ciudades más pobladas Madrid y Barcelona fueron azotadas brutalmente por la pandemia especialmente en los adultos mayores. Desde el inicio de la pandemia se deben tomar medidas para frenar los altos riesgos de expansión del virus, con acciones; estrictas y extraordinarias aún en zonas sin casos. Nada es más importante que proteger la vida de las personas, porque al inicio de la pandemia nadie es consciente de sus efectos, eso la hace al virus más fuerte y letal. En esta labor inicial es clave fortalecer el trabajo multisectorial y los acuerdos políticos para las acciones; sanitarias, sociales y económicas;

4. Recordar la vulnerabilidad del sistema de salud ante este virus que es aún desconocido, que va mutando y generando inquietud en los científicos, médicos y pacientes. Frente a ello tener planes de contingencia con equipos de gestión expertos y cadena de suministros blindada. Esta enfermedad alcanza escalas impensables en corto plazo, no podemos gestionarla con herramientas tradicionales sino excepcionales y con personas innovadoras y creativas para; “pensar fuera de la caja”.

5. Confinar a las personas y cerrar las actividades económicas es esencial para desacelerar; la velocidad del contagio. Junto a ello gestionar e implementar medidas paralelas efectivas como el teletrabajo, ERTES (suspensión perfecta de valores) para las empresas, subsidios a familias vulnerables, bancos de alimentos, préstamos a las empresas para adecuarse a las nuevas normas, bono familiar tomando en cuenta el nivel de cada grupo poblacional. Y en el corto plazo medidas como el ingreso mínimo a las familias vulnerables. El Covid-19 es una oportunidad para mirar y mejorar los sistemas de apoyo social y productivo, porque sus consecuencias económicas son devastadoras.

6. El cierre de las actividades debe ser aprovechado por todos los sectores, incluido el privado y el gobierno como una oportunidad para mirar, imaginar y planear el periodo posterior que no es más que la “nueva normalidad” impuesta por el Covid-19. Tener claridad y conciencia de que la vida cambió y seguirá así hasta encontrar una vacuna o un tratamiento seguro. Se necesita una vacuna que funcione para las personas; mayores y las personas con problemas de salud preexistentes, que son las que más lucharán para desarrollar anticuerpos en respuesta a una vacuna. Hay 124 equipos dedicados a este objetivo sin descanso en todo en el mundo y su búsqueda es el bien público más importante.

7. Acuerdos políticos serios y eficaces; para desarrollar un ambicioso plan de reconstrucción post pandemia, evitando el populismo y la confrontación en un laberinto complejo y salidas inciertas. ¡No hay receta! Y como los recursos públicos siempre son escasos, se requieren acuerdos políticos para orientar las inversiones.


La economía en España caerá en 12 % en este año, como consecuencia de las medidas de confinamiento necesarias y la inyección de recursos públicos para subsidiar a los más vulnerables y al tejido productivo. Es el momento de medidas; excepcionales, unidad y; los mejores hombres y mujeres trabajando por el bien común, la eficiencia del Estado con medidas que sirvan a la gente y la economía como un binomio perfecto.


No hay país en el mundo que se libre de las duras consecuencias de esta pandemia, será más intenso allí donde las estructuras sean débiles, es el tiempo de un Estado consolidado para afrontar esta crisis abrupta en su llegada, arrasadora en sus consecuencias e incierta en su proceso de extinción. La tarea en el corto plazo será incrementar la capacidad de los sistemas de salud pública (logística, recursos, compras, infraestructura, personal). ¡Así mismo, pruebas, pruebas y más pruebas...!! a todos los casos sospechosos, equipos de elite en la labor de rastreadores y capacidad de gestión para aislarlos rápidamente. Cuidando la vida de la gente y siendo responsables unos de otros con solidaridad y disciplina social.

113 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page