Inés Carazo / Economía circular al 2030
- Inés Carazo
- hace 22 horas
- 4 Min. de lectura

MINAM presenta en la CCL la “Hoja de Ruta Nacional de Economía circular al 2030”
La presentación de la Hoja de Ruta se realizó el lunes 31 de marzo en la Cámara de Comercio de Lima Previamente el inicio del proyecto había sido presentado durante el VI Foro Internacional de Economía Circular (FIEC) liderado entonces por la entonces ministra del Ambiente, Albina Ruiz, y con la presencia de los titulares de Desarrollo Agrario y Riego; de la Producción, Comercio Exterior y Turismo; Vivienda, Construcción y Saneamiento y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como del viceministro de Economía, el embajador de la Unión Europea en el Perú, los presidentes de los gremios empresariales, funcionarios públicos, especialistas y, universidades y -algo que creo conveniente saludar- siguieron comprometidos con la Hoja de Ruta.
El objetivo principal de la Hoja de ruta es consolidar la transición del país hacia el modelo de economía circular, con la finalidad de desacoplar el crecimiento económico del uso de los recursos naturales y disminuir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y crear un espacio para intercambiar experiencias, lecciones aprendidas y visibilizar casos exitosos para eliminar la contaminación desde el ecodiseño y el cambio del modelo lineal en la región. y contar con un instrumento normativo multisectorial. La hoja de ruta es una oportunidad para todo el sector empresarial y en particular las MYPYMES debido a los beneficios ambientales y sociales que genera, lo que incide en la competitividad, la productividad y la resiliencia de la industria manufacturera. la de construcción, agua y saneamiento, la minería, la agricultura y otras a nivel nacional.
“Desde el sector La hoja de ruta presenta 4 Objetivos estratégicos: OE1. Gobernanza y políticas circulares, con 11 Acciones estratégicas, OE2. Innovación y Negocios circulares con 07 Acciones estratégicas, OE” Consumo sustentable y cultura circular con 09 Acciones estratégicas y OE4 Territorio y ciudades circulares con 08 Acciones estratégicas que contemplan aspectos relacionados a la productividad y consumo sostenible del agua; aprovechamiento de las aguas residuales; innovación y financiamiento; y la regulación circular. “que todo se aprovecha y nada, absolutamente nada se desperdicia"
En el ámbito de comercio de bienes y servicios, la circularidad es una exigencia. Actualmente, los mercados exigen certificaciones de calidad que son más bien certificaciones de sostenibilidad y se vincula con el reglamento de Gestión Ambiental del sector Turismo para promover y regular la protección y gestión ambiental de las actividades, servicios y/o proyectos de inversión relacionados al sector.
Los distintos expositores desde el Ministerio del ambiente y sus viceministros asi como los Viceministros de industria y Mype y de saneamiento, que señalaron la importancia que las entidades públicas incorporen la variable ambiental en todas las etapas o fases de sus acciones.
Estuvo presente también la cooperación internacional tanto de la Unión Europea como de la GIZ alemana y la AECID de España y el sector productivo que integra una coalición para la economía circular que forman parte de los esfuerzos del Perú para llegar a ser un país sostenible. Y lograr una transición ecológica que de soporte a negocios sostenibles.
La Coalición Nacional de Economía Circular está integrada por representantes de las llamadas cuatro hélices: El Estado, las empresas, la academia y la Sociedad civil, así como la cooperación internacional que han logrado lo que el país necesita: coordinar esfuerzos y definir Objetivos, acciones y metas de corto mediano y largo plazo hasta el 2030. UN esfuerzo conjunto no frecuente para lograr un uso de la tecnología e insumos de forma sostenible con la naturaleza, y que pueda tener beneficios en las actividades de las personas y las empresas.
La Resolución Ministerial n.° 351-2023-MINAM dispuso la publicación del Proyecto. El Decreto Supremo N° 003-2025 -MINAM ya aprueba la “Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030”. (HRNEC). Participan 9 Ministerios y una amplia participación multiactor a través de la Coalición Nacional de Economía Circular (CNEC), que tiene bases en diversas regiones del país y que formaron parte del debate y construcción participativa de la hoja de ruta
La HRNEC es un instrumento que establece un marco estratégico común, que orienta las normas y practices de las actividades económicas a nivel sectorial y territorial con el fin de alcanzar una transición efectiva y coordinada del Perú hacia una economía circular. A diferencia de otras normativas, lo alentador es que esta Hoja de Ruta ha sido construida a partir de un proceso amplio y concertado con actores públicos y privados, la academia y la Sociedad civil presentes en las regiones y a nivel nacional. La primera Fase abarca hasta el 2026, la segunda, que ya corresponderá al próximo gobierno va del 2027 al 2028 y la tercera del 2029 al 2030 en que culminará el siguiente gobierno.
La Vision del país con Economía circular de la Hoja de Ruta es que : La economía circular es el principal motor del Desarrollo sostenible del Perú, facilitando la implementación de cadenas de valor circulares, innovadoras, competitivas y socialmente inclusivas en las actividades económicas y territorios hacienda un uso estratégico de las tecnologías digitales y datos, impulsando comportamientos de consume sostenible, contribuyendo a la prevención de la contaminación, la conservación de la biodiversidad, la gestión del cambio climático y la mejora de los medios de vida, a fin de lograr una Sociedad más próspera y m{as justa.
El impacto esperado es que la economía circular aporte alrededor de 14mil millones de soles al PBI nacional (2,2%) y que genere 300.000 puestos de trabajo en actividades asociadas a la economía circular (EC) Para las 27 medidas de mitigación y adaptación al cambio climático se destinarán casi 3 mil millones de soles para la inversión pública y pública privadas e espera que ello contribuirá a reducir el consume de 75, 3 millones de toneladas de materiales y al crecimiento económico. LA HRNEC es clave para estos fines y para que se mantenga y amplié la participación de al menos 700 organizaciones que integren la EC en sus modelos de negocios y que se mantenga el enfoque concertado del ODS 17 que tanto le hace falta al Perú: “Juntos para el éxito” un enfoque nacional pero que reconozca la necesidad de acciones territoriales diferenciadas
Comments