APEC, una oportunidad para el comercio internacional
APEC 2024 es una oportunidad para lanzar el Hub del Pacifico sur donde YA estaría en marcha el Parque Industrial de Ancón y algunas iniciativas en el propio Chancay como una red de Tecno Centros. Pero aprovechas esta oportunidad requiere promover más el desarrollo territorial compartido en todo Perú, involucrando las llamadas 5 hélices entre la empresa, la academia, el estado, la sociedad civil y el ambiente buscando consensos para promover tecnológicas ligadas al comercio electrónico internacional, las tecnologías 4.0 o las ya iniciadas de la revolución 5.0 ligadas a la bio y la nanotecnología.
En coordinación con INACAL y laboratorios acreditados podríamos asegura exportaciones, e importaciones, que cumplan estándares de calidad con el soporte de una RED de laboratorios peruanos acreditados con ISO 17025 y con el soporte de metrología y laboratorios de calibración acreditados por el INACAL para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional del mundo con alianzas estratégicas como con Corea o los emiratos árabes.
En la perspectiva del comercio en el Pacífico Perú será necesario estimular la Agricultura y ganadería de precisión a nivel nacional siguiendo las investigaciones avanzadas por el INICTEL-UNI en aguaje con IIAP usando drones, maíz amarillo y morado con INIA, palta con CITE agroindustrial Moquegua con uso de sensores ensamblados en Perú y el software de control de desforestación con drones que será muy útil para asegurar las exportaciones de café, cacao o banano amazónicos a la Unión Europea. Las exigencias del mercado mundial requieren hoy impulsar Trazabilidad Block Chain con datos seguros e inviolables en la nube como el caso de las papas nativas de Tiyapuy, el Café Lorenzo o el pisco tres cepas de Tabernero, entre otros que se comercian en la red de Tambos y también en supermercados suizos
Para promover el comercio internacional es urgente mejorar la infraestructura digital y el acceso a Internet para todos, así como mejorar la red de caminos, ferroviaria, centros de acopio, cámaras de frío. Pero algo fundamental ante la revolución 6.0 que se avecina es que un país megadiverso como Perú puede incorporar a esa revolución y generar empleo e ingreso dignos a las MYPES y la economía campesina y las cooperativas que forman parte del 97% del tejido empresarial. Hay que invertir más en I+D y asegurar el soporte para la innovación y el emprendimiento de base tecnológica, temas no presentes en el discurso presidencial.
Esa vinculación entre el conocimiento y la producción nos permitirá alcanzar un país más equitativo y sostenible facilitando el acceso a laboratorios y metrología con patrones de precisión y a convocatorias específicas de PROinnóvate y de PRO ciencias de CONCYTEC así como de uso de los incentivos tributarios y otros fondos concursables para el desarrollo Regional, la Innovación abierta y el emprendimiento de base tecnológica a las que puedan acceder las MYPES y la economía campesina con el soporte de Investigación y desarrollo en el Perú. Será importante, teniendo en cuenta la presidencia peruana del APEC, organizar más misiones tecnológicas a los países miembros. Promovamos las cinco hélices de los ecosistemas de innovación y emprendimiento para impulsar más servicios tecnológicos de la industria 4.0 a industrias creativas, fabricación digital y automatización y robótica y formemos recursos humanos para ello fortaleciendo y no debilitando a las Universidades y educación superior técnica y a los institutos públicos de investigación y las estaciones experimentales del INIA, del IIAP y la red de CITES del ITP y otros espacios de transferencia tecnológica
El reto para las economías aún pequeñas como Perú para ser parte de esta sociedad del conocimiento, es la industrialización y la especialización en base a sus ventajas naturales biodiversidad, minería, el mar de Grau, la Amazonía tomando en cuenta las tendencias que nos refleja la vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica y la prospectiva (mercados, patentes, publicaciones) con énfasis en alimentación. La OEA, por ejemplo, ha hecho un reciente estudio de prospectiva sobre “Las Proteínas Alternativas y la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe al 2050”, presentado el 2 de marzo del 2022
Otro requisito para nuestra industrialización es contar con Parques científico tecnológicos. Hay iniciativas en marcha en Rio Seco Chancay y también los que están impulsando la UNALM, la UNMSM, la UNHEVAL en Huánuco y la UNSA en Arequipa. El escenario futuro para el comercio internacional es muy cambiante y requiere una mayor inversión y soporte de I+D+i+e en todo el territorio nacional para hacer uso de tecnologías disruptivas y mayor digitalización Si queremos revitalizar el Acuerdo Nacional recordemos los acuerdos ya aprobados que consideran estos temas
Comments