La semana pasada viaje al sur del Perú al altiplano invitada por la CECOMSAP, Central de cooperativas mineras de San Antonio de Poto de Ananea LTDA. Nuevamente el llamado Perú profundo a más de 4700 msnm y a poco más de tres horas de la ciudad de Juliaca.
CECOMSAP es una organización cooperativa de segundo gado conformada por 10 cooperativas mineras de pequeña escala y con tres nuevas cooperativas integrándose a esa red. Es un socio estratégico que les brinda a todas sus asociadas soporte comercial, financiero, organizacional y técnico, con la finalidad de mejorar su productividad, su calidad y su competitividad con un enfoque de minería verde y sostenible.
Por eso organizaron un Seminario Taller de minería verde con la presencia de la Universidad del Altiplano, la de Juliaca y tres universidades de Lima, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en donde estoy trabajando, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Pontificia Universidad Católica del Perú e invitaron a un expositor de la Universidad de Antofagasta en Chile, nacido en Moche, La libertad. El tema específico era conocer más sobre Bioremediación. En esta minería de tajo abierto cercana a la frontera con Bolivia usan métodos gravimétricos en casi todo el proceso para reducir el uso de mercurio pero quieren seguir mejorando explorando la bioremediación y el aprovechamiento de sus relaves.
El propósito de CECOMSAP es mejorar las condiciones de vida de sus socios mediante el comercio justo, articular a o los pequeños productores mineros con clientes internacionales y son reconocidos por Suiza. El objetivo específico del encuentro se vinculaba al objetivo de la central de cooperativas de “promover sinergias entre las unidades productivas, la academia y la sociedad en beneficio de la innovación productiva : CAMINO HACIA UNA MINERIA VERDE Y SOSTENIBLE“.
Durante el evento se evaluaron alternativas de uso de microorganismos y bacterias en la bio-lixiviación, así como la reducción de uso de agua y energía, el manejo de lodos, la necesidad de mejores estudios geológicos y metalográficos y granulométrico. El taller se realzó en un moderno edificio de la cooperativa donde también funciona una central de ahorro y crédito y se plantaron la posibilidad de tener un CITE para promover la minería verde no solo de oro en la región asi como el aprovechamiento de los pasivos ambientales , por lo que el seminario contó con la presencia del ITP.
La visita previa a las operaciones mineras permitió comprobar sus normas de seguridad y la presencia en tareas de apoyo y de ingeniería y en especial en el manejo ambiental, de jóvenes mujeres. Pudimos apreciar las buenas condiciones de trabajo a pesar de la altura y el frío. Es de destacar el interés en fortalecer sus capacidades solicitando que San Marcos pudiera realizar en Juliaca algunos cursos de post grado de alta especialización y promover también la certificación laboral de operarios a través del ministerio de trabajo o de sineace.
Una experiencia de trabajo cooperativo y de articulación academia empresa que debiera poderse replicar en otras regiones. Muchas gracias a los y las mineras de CECOMSAP y al compatriota Mario Sparza de la universidad de Antofagasta por el orgullo que tiene de ser peruano y de las tecnologías ancestrales y por compartir conocimiento.
Comments