El modelo de innovación de China ofrece una combinación única de teoría y práctica, con un fuerte enfoque en el impacto económico y la cooperación global. Esta estrategia ha permitido a China convertirse en un líder tecnológico, demostrando que hay múltiples caminos hacia el éxito en innovación.
Las experiencias chinas nos enseñan que hay que desarrollar ecosistemas de innovación, apoyando la colaboración entre universidades, industrias y el gobierno para crear un entorno propicio Las tecnologías deben ser accesibles y adecuadas para diferentes regiones, para lo cual hay que adaptar tecnologías a contextos locales e implementar políticas de apoyo que permitan proporcionar financiamiento y eliminación de barreras burocráticas para apoyar a empresas emergentes. Otra enseñanza a aprender es la promoción de la colaboración internacional, fomentando la cooperación y competencia saludable entre países, lo que puede llevar a avances tecnológicos y soluciones a problemas globales.
Existe un Índice Mundial de Innovación que comprende unos 80 indicadores en el análisis de 132 economías, entre ellos, medidas sobre el entorno político, la educación, las infraestructuras y la creación de conocimiento de cada economía, destacando sus puntos fuertes y débiles. Ya tiene varios años y permite hacer políticas sostenidas que se aprecian en los resultados anuales en el tiempo. Lo realiza la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) organismo de las Naciones Unidas que rinde servicio a las personas innovadoras y creadoras en todo el mundo, velando por que sus ideas se trasladen con seguridad al mercado y mejoren la vida de las personas en todas partes.
En el 2023, los 30 primeros puestos fueron: 1. Suiza 2. Suecia 3. EE.UU. 4. Reino Unido 5. Singapur 6. Finlandia 7. Países Bajos 8. Alemania 9. Dinamarca 10. República de Corea 11. Francia 12. China 13. Japón 14. Israel 15. Canadá 16. Estonia 17. Hong Kong, China 18. Austria 19. Noruega 20. Islandia 21. Luxemburgo 22. Irlanda 23. Bélgica 24. Australia 25. Malta 26. Italia 27. Nueva Zelanda 28. Chipre 29. España 30. Portugal.
Los puestos en el Índice Mundial de Innovación de las 21 economías miembro de Apec, que nos visitarán:
- 13 en Asia: Brunei Darussalam (87), República Popular de China (12), Hong Kong-China (17), Taipéi-China, República de Corea (10), Filipinas (56), Federación de Rusia (51), Indonesia (61), Japón (13), Malasia (36), Singapur (5), Tailandia (43), Vietnam (46).
- 3 en Oceanía: Australia (24), Nueva Zelanda (27), Papúa Nueva Guinea.
- 5 en América: Canadá (15), Chile (52), Estados Unidos (3), México (58), Perú (76)
Que gran oportunidad se nos presenta para lograr mejoras en nuestra capacidad de innovación, utilizando la estrategia de colaboración, promoviendo y fomentando la cooperación global, que la necesitamos en forma urgente, ya que el Perú se encuentra en el puesto 76 de 132 economías
Comparándonos con las dos economías más grandes del mundo, y con el vecino país del sur, que, con el Perú, son los dos únicos miembros de Sudamérica en APEC, tenemos su posición, en algunos factores de la innovación:
- En Instituciones, Perú 81. EE.UU. 16. China 43. Chile 49
- En Capital Humano e Investigación, Perú 50. EE.UU. 12. China 22. Chile 58
- En Infraestructura, Perú 63. EE.UU. 25. China 27. Chile 52
- En Sofisticación de Mercado, Perú 52. EE.UU. 1. China 13. Chile 47
- En Sofisticación de Negocios, Perú 52. EE.UU. 2. China 20. Chile 55
- En Generación de Conocimiento y Tecnología, Perú 101, EE. UU 2. China 6. Chile 58
- En Producción Creativa, Perú 74. EE.UU. 12. China 14. Chile 59
Las ubicaciones en que nos encontramos, nos indica claramente, lo mucho que tenemos que hacer, para proyectarnos hacia un futuro mejor. Son alarmantes los puestos en que nos ubicamos en todos los rubros señalados. Cabalmente Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, ganaron el Nobel de Economía, porque a través de sus investigaciones, demostraron que las naciones con instituciones inclusivas, que permiten la participación y promueven el bienestar de la mayoría, tienen mayores posibilidades de prosperar, que las que cuentan, con instituciones extractivas, enfocadas en el beneficio de una élite, por lo que suelen quedarse atrapados en ciclos de pobreza y estancamiento.
Y ese es nuestro gran problema, la falta de institucionalidad. Esa es la respuesta, al famoso libro de los ganadores del Nobel de Economía “Por qué fracasan los países”.
Ante ello, ¿qué hacemos con esta clase política que nos gobierna en el ejecutivo, y legislativo, que para debilitando nuestras instituciones, con el fin de lograr su impunidad y permanencia en el poder? ¿Los llamamos “traidores a la patria”, como ellos quieren llamar a los que, ejerciendo su derecho ciudadano, pacíficamente, quiere mostrar su desacuerdo con la falta de calidad de vida?
Qué pena, que el mundo a través de ser APEC una vitrina mundial, vaya a confirmar globalmente que, en el Perú, más de 9 de cada 10 peruanos, desaprueba a sus autoridades, y acá no pasa nada, siguen sin ningún propósito de rectificación, de escuchar a las mayorías, con ellos no es el problema, ellos quieren seguir arrasando, buscando su impunidad.
Torpe proceder, que tiene como consecuencia menores inversiones de las que un país, tan rico, tan bien ubicado, con una rica historia, debería recibir y como resultado: pobreza, menos empleo, más inseguridad, todo un círculo vicioso. Creo ya es hora de innovar en todo
“La desigualdad educativa es factor clave en la perpetuación de la desigualdad económica” Piketty: El capital del siglo XXI
Opmerkingen