D. Generación masiva de empleo con obras de irrigación.
Conocemos los problemas de acceso a los servicios a los ciudadanos del país, pero no olvidarse que la generación de empleos, soluciona en parte estas limitaciones. Es cierto que en nuestra región hay graves problemas de servicios a la población, agudizado en los últimos años, pero no olvidarse que la población urge de una atención a la generación de empleos, soluciona en estas limitaciones.
La costa peruana es la que ofrece muchas ventajas para una agricultura de alta competitividad. Actividad ya mostrada en predios ubicados en este espacio, ha significado que, en los últimos años, el monto de exportación de productos agrícola, supere los 8,000 millones de dólares, casi el doble de lo que se exportaba hace 10 años. En regiones de la sierra, también existe proyectos de irrigación bien identificados que deben tener la atención necesaria. Pero este crecimiento explosivo encuentra su limitante en la disponibilidad de agua, por una parte, el agotamiento de agua subterránea, así como la escasa disponibilidad de agua para consolidar y ampliar nuevas estas áreas dedicadas a las agroexportaciones.
Pero este crecimiento explosivo encuentra su limitante en la disponibilidad de agua, por una parte, el agotamiento de agua subterránea, donde ahora hay que bombear de más de 100 metros de profundidad, caso La Yarada, en Tacna, y en las pampas de Villacurí en Ica, así como la escasa disponibilidad de agua para consolidar y ampliar nuevas estas áreas dedicadas a las agroexportaciones.
Tomando como referencia los logros del Proyecto de Chavimochic, una hectárea incorporada a la producción agrícola, genera más de tres empleos permanentes, incluyendo los efectos de los servicios. Proyectos desarrollados con baja tecnológica, apenas genera un empleo.
Los principales proyectos hidráulicos en el país, cubren un área que se aproximan al millón de hectáreas. Muchos de ellos, que fueron trasferidos del Ex INADE, Instituto Nacional de Desarrollo datan de hace varias décadas, y continúan inconclusos, con diferente nivel de avance, a pesar que muchos tienen hasta expediente técnico o que están en proceso de ejecución de obra. Problemas técnicos, económicos, y con muchas trabas de índole legal, con las empresas ejecutoras/concesionarias, son las que impiden su continuidad. Estos proyectos datan de hace más de medio siglo, desde Puyango Tumbes, hasta Tacna, pasando por Alto Piura, Olmos, Chavimochic, Tambo Jaraccocha, Majes Siguas II, Pasto Grande, entre otros.
Conclusiones y recomendaciones
1. De acuerdo a la propuesta de Enfoque territorial, realizar un detallado diagnóstico o estudio para conocer la vocación natural de un determinado espacio, incluyendo sus potenciales de adaptación y mercados competitivos. Definiendo propuestas de asociatividad para acometer producción agrícola de determinada magnitud. El mercado exige, calidad, precio y volúmenes.
2. Hay un marcado abandono del Estado al hombre del campo. Muchas veces el agricultor tiene que acudir a personas con bajo conocimiento para que le recomiende que sembrar o que tratamiento sanitario y de nutrición requieren sus campos. Hay que revertir esta situación, decidiendo la presencia de técnicos y profesionales, que radique en la zona. Elaborar un programa de Extensión Agrícola y Asistencia Técnica
3. Existe abundante información en el país y en el mundo, sobre técnicas de innovación tecnológica, llamada Agricultura 4.0. Lo que se pretende es aumentar la producción, la productividad para alcanzar los adecuados índices de competitividad y sostenibilidad, empleando las variables de investigación, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología, gestión del conocimiento, formación, capacitación y extensión
4. Proyectos de Irrigación, es un asunto de vital importancia, ya que cada dia se incrementa el déficit de este valioso recurso, no solo para agricultura, si no para el consumo humano. Urgente formular estudios detallados sobre el potencial de las aguas subterráneas y superficiales. Las versiones sobre disponibilidad de este recurso, son erráticas, ante nuevas técnicas para estos estudios deben ser aplicadas, y conforme a esa información, tomar acciones. Sin información es complicado fijar políticas en el manejo del agua. Una hectárea manejada con alta tecnología puede generar, por los menos, el equivalente a 5 jornales
Comments