top of page

Huber Valdivia / Agricultura 4.0 (2 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Estamos condenados a empeorar nuestra situación, si no actuamos con mayor firmeza e introducimos nuevas formas de “hacer agricultura”. La mejor referencia son los niveles de productividad en el país, los rendimientos de trigo en promedio en el país, apenas supera los 1,500 kg/ha, mientras que reportes de los centros de investigación superan los 6,700 kg/ha. Otra referencia es la papa, donde el promedio nacional bordea los 16,000 kg/has, mientras que tenemos agricultores que superan los 100,000 kg/ha. Es cierto que en estos promedios estamos incluyendo zonas con muchas dificultades de suelo y clima. Pero la ausencia de nuevas tecnologías en el manejo de cultivos, aun no son adaptadas.


Para alcanzar este objetivo, es imprescindible contar con herramientas que nos permitan conocer el estado actual en el cual se encuentra el sector agrícola.


Hay que proponer políticas que incluya el cambio tecnológico, para afrontar estos desafíos, estamos con la Agricultura 4.0. Agricultura inteligente que se emplea para definir la revolución tecnológica del sector agrario.


Tambien se considera el concepto de agricultura 4.0, como la utilización de los recursos tecnológicos, que ya están en nuestro país, pero, de una lenta difusión. Se considera el uso de medios digitales, big data, inteligencia artificial, de sensores, drones, equipos GPS o algoritmos informáticos, con los cuales podemos obtener una serie de datos en tiempo real.


La denominada Agricultura 4.0 deviene de la que se conoce como la cuarta revolución industrial. La agricultura 4.0 se origina de la conceptualización del paradigma de la Industria 4.0, en consecuencia, se pueden formular hipótesis sobre las revoluciones en la agricultura, que han ido de la mano con las innovaciones en el sector industrial. 1.0: la revolución mecánica, 2.0: revolución eléctrica, 3.0: tiempos de automatización, y 4.0: era cibernética


Desde el 2010 las fábricas inteligentes o las Smart Factories han aportado autonomía y virtualización a las producciones. La computación en la nube, el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial, la impresión 3D y todos estos avances tecnológicos transformaron la forma en que las máquinas se comunican, optimizando el proceso de producción, que ahora puede ser aún más eficiente, ágil, económico y autónomo.



9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page