top of page

Huber Valdivia / Ahora que sigue, Majes Siguas II (1 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Se exige total transparencia en el caso Majes Siguas II


La historia de Majes data de hace más de 100 años, pero por ahora nos enfocamos en este tramo final de la Concesión, que empieza en mayo del 2006, con la convocatoria a la Concesión Internacional, donde muestran su interés 16 empresas, y en noviembre de ese año. se apertura el sobre N° 1. Luego de una historia imborrable para Arequipa, recién en el 2010, después de 4 años, se apertura el sobre N°2 y 3. De Ripley


Ya veníamos con serios retrasos, desde el 2010. pero este grave escollo, denominado la Adenda 13, cuya génesis, 2017, se presenta 7 años después de la firma del contrato, donde el concesionario argumenta “Nuevas circunstancias”, para justificar un “cambio tecnológico”, y por ende un incremento de los costos.


Si bien este mecanismo, legalmente permitido en el contrato de Concesión, ha tenido varios cuestionamientos, la mejor evidencia de que esto anda mal, es que han pasado casi 3 años, y no se encuentra salida a este entrampamiento técnico-legal.


No podemos estar correteando tras el presidente o en el congreso o ante el MEF, pidiendo garantías soberanas o un respaldo económico-financiero para financiar el monto de 104.6 millones que debe estar incluido en la mencionada adenda. Ese no es el camino, mientras no se apruebe la mencionada adenda.


Son muchas las opiniones que cuestionan el sustento de este escenario de “nuevas circunstancias”, que tiene como base lo siguiente:


Se plantea como “Nuevas circunstancias”

• La mayor pérdida por evaporación, 0.14 MMC/año

• Incremento de la temperatura en 0.078°C/año

• Pérdida en el Sistema Majes-Siguas, por 26.5 MMC/ano

• El mayor caudal ecológico del río Apurímac, 59.92 MMC/año



En todo esto no hay nada “nuevo”, porque ya se conocía cuando se hizo la convocatoria, salvo el incremento del caudal ecológico, que se considera superado con un nuevo balance hídrico. Además, argumentos de riego moderno presurizado, es muy atrevido, porque siempre se consideró este sistema de riego, tan igual como sucede en Arequipa, desde hace más de 40 años.


Consideramos aspectos muy cuestionables, ya que nos estamos saliendo del contexto de la convocatoria de la concesión y a los compromisos del contrato. Menciono cuestionables porque estos argumentos ya han sido rebatidos, y entraremos en detalle, en otro momento.


Pero, lo explico de manera sencilla: En la convocatoria de la concesión, se le plantea al concesionario, que fije un monto de dinero para llevar 530 millones de metros cúbicos de agua/año, desde la cuenca del Apurímac a la pampa de Siguas para regar 38,500 has. El concesionario ganador responde que su propuesta es de 424 millones de dólares, que incluye IGV. Y en el contrato en mención se indica que cualquier modificación corre a cuenta del Concesionario. Así de simple.


10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page