Documento que propone la construcción de un sistema unificado de salud
La salud en los Consensos por el Perú
El 27 de mayo del 2021 fue aprobado en el Foro del Acuerdo Nacional el documento denominado Consensos por el Perú. Las deliberaciones sobre este texto se iniciaron el 24 de agosto del 2020, en cinco temas: construcción de un sistema unificado de salud; garantías de la calidad educativa, eliminando brechas y con acceso educación virtual en todos los niveles; promoción del crecimiento económico sostenible; continuación de la reforma política en el sistema de administración de justicia y lucha contra la pobreza y pobreza extrema. Como se recuerda, el gobierno del expresidente Martín Vizcarra, acusado en ese entonces por el mal manejo de la pandemia y por los estragos de la economía nacional, propuso la participación del Foro del Acuerdo Nacional, con una mirada casi de coyuntura, en contraposición a la naturaleza de este Foro, que tiene una visión de mediano y largo plazo. En ese sentido, los participantes en los grupos de trabajo convocados, con el concurso de la Secretaría Ejecutiva del Foro del Acuerdo Nacional, tuvieron el acierto de generar un documento que ha integrado ambas necesidades. Los consensos alcanzados tienen acuerdos de acciones de corto, mediano y largo plazo.
El tema relacionado con la construcción de un sistema unificado de salud fue propuesto por el gobierno en forma muy genérica y con ausencia de contenido real. Además, la frase del sistema unificado fue recogida de los debates en torno a la forma como se enfrentaba la pandemia de covid-19. Encima, las propuestas que se enfrentaban, por un lado, estaba la persistencia en el modelo del aseguramiento mercantilista, cuyos resultados, se expresaron en los inconvenientes organizacionales para el manejo de la pandemia. Por otro lado, se encontraba la propuesta del sistema único de salud, que en la práctica implicaba la estatización de la salud. En ese contexto, apareció la propuesta del sistema unificado de salud, con la finalidad de darle coherencia y unidad a la respuesta sanitaria, sobre todo, en el marco de la pandemia covid-19. Sin embargo, el gobierno no desarrolló ningún concepto ni contenido y dio la impresión de que creaba un ambiente distractor para evitar las críticas.
El aporte del Foro del Acuerdo Nacional, del grupo de trabajo, en el área temática de salud, ha sido fundamental, debido a que no solo dio contenido al concepto de sistema unificado de salud, sino también, que aportó una definición, basada en el ejercicio pleno de los derechos humanos, como salud y seguridad social, con una estructura organizacional basada en redes integradas de salud (RIS). Según esta definición, el acceso universal a la salud, como derecho humano, se complementa con la seguridad social, también como derecho humano, al ser un mecanismo para que el acceso se haga realidad, mediante prestaciones económicas, sociales, sanitarias y otras, que le son consustanciales, con la reducción o eliminación del gasto de bolsillo de los ciudadanos. Asimismo, las redes integradas de salud son presentadas como el modelo organizacional integrador, frente a la fragmentación y a la segmentación que aqueja al sistema de salud, que impide su respuesta unitaria y coherente.
El área temática de la salud ha sido abordada en cinco puntos. El primero referido a la rectoría y gestión. El segundo, relacionado al financiamiento, que incluye no solo a la atención de la enfermedad, sino también, a la promoción de la salud y la prevención de riesgos, así como “la inclusión progresiva del respaldo financiero de la Seguridad Social en el aspecto que hacen efectivo el acceso a la salud (transporte, estadía entre otros) y aquellos que derivan del cuidado, como por ejemplo la licencia de maternidad y el cuidado doméstico no remunerado". En ese sentido, se plantea “fortalecer al Seguro Integral de Salud” como seguro público. El tercero se refiere a los recursos humanos que plantea “formular e implementar políticas de estímulo integrales y no sólo económicos en el Marco de la carrera pública, que permita que los profesionales puedan trabajar en distintos contextos". El cuarto está relacionado con la “infraestructura, equipamiento, insumos y tecnología de la información y comunicación, así como, inversiones". En ese sentido, señala que” la infraestructura debe ser reconocida como parte del ecosistema; debe adaptarse a las necesidades de la población, a la interoperabilidad y al territorio; y debe incluir componentes estatales como recursos humanos, tecnologías, infraestructura digital, análisis de riesgo y de vulnerabilidad, bioseguridad, entre otros".
Por último, el quinto punto está relacionado a los medicamentos. A diferencia de los otros cuatro puntos, se ha agregado unas consideraciones generales, para señalar que “el medicamento es un bien esencial para garantizar el derecho fundamental a la salud, (y) no debe ser considerado solamente como un bien de intercambio comercial. El Estado debe tener un rol fundamental en lograr el acceso universal al medicamento". Este punto enumera 10 acciones de corto plazo, 5 de mediano plazo y una de largo plazo. Resaltan tres acciones, la primera es “fortalecer la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid) como organismo público técnico especializado con autonomía normativa, económica y administrativa". La segunda es “utilizar el financiamiento público de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos de apoyo e insumos en planes multianuales para asegurar el abastecimiento". La tercera es “la promoción de la producción de medicamentos a nivel nacional y promover el control de calidad de medicamentos nacionales e importados. “En ese contexto, hay que tomar en cuenta que los ingresos de la industria farmacéutica a nivel mundial, han tenido un crecimiento constante cada año, que no se condice con la producción de medicamentos en el Perú.
Por ejemplo, en el 2022, el mercado de medicamentos en el Perú asciende a casi US$ 2,500 millones. El 65% corresponde a importaciones y 35% a la producción nacional. Asimismo, existe un déficit comercial que asciende a casi US$ 1,500 millones, ya que el Perú sólo exporta un poco más de US$ 140 millones. Como el rubro farmacéutico crece a nivel mundial, es obvio, que es una oportunidad para el Perú. Si bien es cierto, que el Foro del Acuerdo Nacional ha planteado como alternativa “la producción nacional de medicamentos,” no debería ser utilizada como argumento para volver a las políticas mercantilistas del pasado. En ese contexto, a pesar del tiempo transcurrido, no hay propuestas concretas, ni demandas realistas, no mercantilistas, de los actores involucrados. Los Consensos por el Perú del Foro del Acuerdo Nacional, son un buen punto de partida. ¡Es urgente avanzar!
Comments