top of page

Hans Behr / Sistemas como alternativa 

Hans Behr

El ejercicio quincenal de pensar alternativas de cambio y proponerlas en estas colaboraciones, responden a la necesidad de hacer ver que existen muchos temas que necesitan ser considerados y que, tomados en cuenta, con los estudios correspondientes, signifiquen un aporte para el cambio que todos aspiramos para nuestro país. Diversos temas hemos tratado en los artículos y si bien son verdades latentes, la inoperancia hace que, al no ser tomados en cuenta (y no, luego de la lectura de los mismos) sino por la misma lógica de los actores involucrados ya sea desde el estado con sus instituciones y la sociedad con todas sus articulaciones, ambos conectados con los temas políticos, económicos y la mirada cultural, no se consiga el verdadero desarrollo para un crecimiento sostenido del país.

 

Analizando bien la situación de las intervenciones desde el estado y la interacción poblacional en la misma sociedad, hay algo que no estamos considerando y que creo es de suma importancia cuando se precisa una mirada articuladora de toda acción para la ejecución de intervenciones o de iniciativas de mercado, la transversalización de los procesos deben constituirse de forma muy planificada. Como bien se escucha: “no es bueno ver solo el árbol sino el bosque”.

 

Para precisar un poco la idea expuesta se debería considerar la definición de lo que es un sistema, que, como suma conjunta de muchos elementos relacionados entre sí buscan funcionar como un todo. Cada elemento que forma parte de un sistema puede funcionar independientemente, sin embargo, cada una de las acciones responden a una estructura mayor. Para ello, la academia definió el sistema como un conjunto de sub sistemas comunicados, que interconectados se desarrollan en alternancia, en paralelo o en cascada. Las acciones y determinaciones de las instituciones, en todo sentido, y de todo nivel a nivel país, necesitan articular de manera sistémica para no duplicar sus intervenciones y por otro lado para afianzar su crecimiento. Por ejemplo, los emprendedores necesitan articular bien un sistema de proveedores, productores y consumidores. El estado ha perdido el norte al no articular como se debe sus intervenciones, y muchas veces existen “paredes” y trabas cuando aisladamente cada institución define y planifica sus ejecuciones. 

 

​La sociedad misma es un sistema, un sistema social que interactúa, muchas veces como un organismo total, vale la comparación, donde se van apreciando macro sistemas, llegando a los consensos, equilibrios, cooperaciones y se establece un orden de convivencia entre los mismos actores y sus interrelaciones. El orden social es un sistema. 

 

Los involucrados con las ciencias sociales saben que la teoría funcionalista establece “los paradigmas del sistema social” y explican que los que componen un sistema de acciones responden a una estructura de subsistemas que ordenados plasman las acciones adaptativas, la economía está articulada a la tecnología y porque no al medio ambiente, la política articulada a la acción de necesidades colectivas, la ley inmersa en la dación de normas para el control social de las comunidades humanas, etc. Es un ecosistema social y considerando la realidad actual, el enfoque sistémico no es descabellado.

 

Es necesario entonces considerar y analizar nuestra realidad partiendo del concepto de que todo sistema social en su composición, su entorno y su estructura, necesita articulación expresa para conseguir objetivos de gestión. “Los principales subsistemas de un sistema social humano son sistema biológico, sistema cultural, sistema político y sistema económico”.

 

Dicho esto, podemos resumir y concluir que tanto el estado como la sociedad misma, necesita articular e interrelacionarse teniendo una mirada sistémica, todo funciona como un sistema. Los emprendedores, repito, no deberían ver solo que la venta de su producto sea un éxito, deberían también darse cuenta que viendo el bosque aseguran la sostenibilidad de sus negocios, sostenibilidad que el estado y los gobiernos deben encontrar viendo sus intervenciones también como un sistema de articulación y comunicación estrecha. Sobre todo, los programas sociales. No es justo que los gobiernos luchen con algunos programas sociales por sacar de la pobreza a la población vulnerable y existan otros programas asistenciales que con sus intervenciones validen y refuercen en las conciencias la pobreza misma para seguir recibiendo bonos. No es justo que se capaciten a los jóvenes para trabajos temporales, fomentando sin darse cuenta la informalidad. El mundo al revés. Se debería conversar más.


 

1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page