Considerar tratar temas asociados con la definición de emprender, no solo se cierra con cuestiones que tienen que ver con la empresa o con temas de mercado, sino, como se ha podido apreciar en todo este tiempo, (los que me leen) los temas a tratar tienen un fuerte componente social y cultural que buscan facilitar la comprensión de nuestra realidad país y aplicar elementos que permitan un cambio. Empezar algo determinado que se gesta con esfuerzo y que tiene gran importancia, es emprender y yo, emprendí esta tarea con los escritos que presento en este espacio. Sin embargo, entender el verdadero significado es un trabajo arduo.
Y en ese recorrido, se han ido presentando temas que son hechos concretos como los son, entre muchos, por ejemplo, las comunidades emprendedoras o la agricultura familiar, pero también otros que van asociados a ciertas habilidades o características asumidas o por asumir que exponen la necesidad de fortalecer algunas formas de liderazgo o analizar las resiliencias a todo nivel. Al tratar temas de emprendimiento vamos encontrando muchas alternativas para el cambio, solo queda pensarlas y luego trabajarlas.
Un tema que me parece por demás importante para trabajarlo, y que además encierra muchas aristas para su crecimiento a nivel exportable, es todo lo concerniente a nuestro folklore y todo lo que de este concepto podemos derivar. Hablar de folklore en el Perú es encontrarse con uno de los más vastos y perdurables nexos de los pueblos con la cultura ancestral que no desaparece, es encontrarse con los mitos, con las tradiciones, con las leyendas o con las danzas, con los bailes o las canciones que se enraízan y van caracterizando la cultura popular urbana, que siendo nueva es propia de nuestro país.
Esta cultura, popular y tradicional, se adquiere y tiende a su difusión mediante la experiencia; se hace colectiva y logra su vigencia a través de generaciones, y escondiendo su origen tras el anonimato de sus creadores.
En la línea de lo mencionado párrafos antes, seguimos tratando de entender el tema de emprender, no solo en la definición técnica del término, que te dice “tener la iniciativa de llevar a la práctica una idea de negocio, es decir, crear una empresa y llevar a cabo la producción del bien o prestación del servicio, sin que esto quede en una mera intención”, sino en la identificación de oportunidades, que permitan mirar a tu entorno y encontrar en estos detalles expuestos, como la danza o la música, o quizás la artesanía, los elementos necesarios que permitan impulsar la generación de una empresa mayor desde adentro, desde el “folk” y así no perder de vista esa historia viva del hombre rural andino y amazónico en toda su extensión.
Sumar a la definición tradicional y económica del término emprender, el aspecto cultural y social es buscar empezar a renovar y actualizar la mirada a nuevos retos para nuestro crecimiento: mirar a los artesanos, a los danzantes o los grupos folklóricos, masificarlos es una misión urgente si pretendemos como país caracterizarnos y adquirir presencia propia y competitiva en un mundo cambiante muy exógeno pero muchas veces endógeno.
Es bastante esperanzador probar en la realidad que muchos jóvenes llenos de espíritu de bailes y cantos llenan algunas plazas para acompañar y aprender danzas que tienen fuertes componentes históricos y regionales, obviamente son emprendimientos de “escuelas de baile itinerantes” pero el punto es que no solo son solo tres sino cincuenta los jóvenes que dedican unas horas para aprender o fortalecer su baile o quizás para hacer ejercicio, el punto es que se está haciendo uso de algo que nace de adentro y es cimiento para muchas alternativas de cambio. El tema puede ser aplicado para una construcción transversal. Creo que me entienden.
No propicio ser herméticos en un mundo globalizado, pero si apuesto por la fortaleza interna que necesitamos para desarrollar y ser parte de este mundo global. Los artesanos deberían exportar más, las danzas deberían salir más, nuestra música debería sonar más, repito, no en exclusiva sino como parte de un todo. Generemos la ruta del arte, construyamos los instrumentos desde el gobierno para facilitar la creación de un puente que valore y exporte.
Comments