top of page
Germán Lench

Germán Lench / Fortaleciendo la asociatividad (5 de 5)

Fortalecimiento de la asociatividad de los agricultores


VISION GENERAL DE LA PROBLEMÁTICA PARA LA ASOCIATIVIDAD

La ausencia de derechos de propiedad no permite organizar la infraestructura institucional y legal de los mercados en el campo para que los productores se integren a los mercados nacionales e internacionales. La ausencia de créditos para la agricultura revela la persistencia de riesgos en el sector.


Hay ausencia por el Gobierno de turno, de una política agraria clara y estable, en muchos aspectos se discrimina a los pequeños productores de la sierra y selva no asignándole los recursos suficientes para promover e incentivar dicha actividad, la política agraria es definida de forma centralizada y vertical sin considerar las necesidades de los pequeños productores, no se promueve la adopción de tecnología intermedia (Economista Schumacher y la “tecnología intermedia” es el resultantes de la diferencia entre tecnología tradicional y moderna), hay bajos servicios de extensión rural, la mayoría de los consumidores tienen bajo poder adquisitivo por el desempleo y la inflación, de alimentos, existe una permanente transferencia de recursos del sector rural agrario al sector urbano industrial.


El Estado no invierte bien y oportunamente a costos de mercado en infraestructura para articular las áreas del campo. La situación del 95% de los pequeños productores se complica por la falta de conectividad vial, pues se estima que este sector se ubica en la sierra de 19 departamentos del país y el 5% en la costa, lugares donde, además, la corriente eléctrica es un servicio irregular y la cobertura de Internet mínima.


El Estado no tiene un sistema de información accesible que posibilite a los productores tener información sobre los niveles de producción y las demandas en los mercados. Los departamentos que han desarrollado actividad agroindustrial por ejemplo son: arándano en La Libertad y Lambayeque; pimiento piquillo y limón en Piura; cacao en Ucayali y San Martín; arroz cáscara en Piura, San Martín; maíz amarillo duro en Áncash, Ica y Loreto y papa en Lima, Huánuco y Áncash impulsando la asociatividad entre los productores. También se puede ofrecer al mercado externo mashua, oca, habas, olluco, tumbo y otros productos.


¿QUIENES DEBEN ACTUAR POR PARTE DEL ESTADO?

El artículo 88ª de la constitución de 1993 señala que el agro tiene un trato preferente. Por tanto, debe actuar como promotor, facilitador, orientador y debe incentivar a que los pequeños y medianos productores se organicen de forma empresarial o mediante cooperativas para acercarlos al mercado y que logren competitividad en sus actividades.


El MIDAGRI debe actuar permanentemente con personal calificado y con experiencia en el campo a través de la Dirección de Asociatividad y desarrollo empresarial, AGROIDEAS (promueve, capacita y facilita), AGROMERCADO (promueve y capacita), AGRORURAL (promueve), Dirección de Asociatividad y Desarrollo Empresarial (promueve). PRODUCE y MINCETUR.


MERCADOS

Las instituciones del Estado que compren alimentos Ley Nº 31071. Se puede incentivar la organización adicionalmente a través de mejores precios del mercado en épocas de producción estacional caso del arroz pilado y papa.


El MIDAGRI debe preocuparse en hacer cumplir la Ley No 31071 - Ley de compras estatales de alimentos de origen en la agricultura familiar.

Artículo 5. Del Comité para la Gestión de Compras Públicas de la Agricultura Familiar.

1. Ministerio de Agricultura y Riego, que lo preside.

2. Presidencia del Consejo de ministros, como secretaría técnica.

3. Ministerio de Economía y Finanzas.

4. Ministerio de la Producción.

5. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.


Debe incorporarse como veedor a un representante de los productores organizados y del Gobierno Regional y Local por transparencia.


Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma

Presupuesto 20023 S/. 2,040 millones.

Variedades de alimentos entrega Qali Warma entre modalidad de raciones.

Aceite vegetal, arroz, leche, arveja partida, azúcar, cereales, chocolate, conserva de carne de pavo o pavita, conserva de carne de res, conserva de pescado, fécula de papa, galletas de quinua y kiwicha, harina de maíz morado, plátano, hojuelas de avena, kiwicha, quinua, pasas, yuca, plátano, leche, mezcla a base de huevo en polvo, pallar, quinua, rosquita y sémola de cereales.

En la modalidad raciones son 8 variedades, entre rosquitas, galletas de kiwicha y quinua, néctar de pera, néctar de manzana, leche enriquecida de chocolate, leche de vainilla, leche de cereales y leche de manjarblanco.


6 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page