top of page

Fernando Azaldegui / La reactivación de San Martín (1 de 2)

  • Foto del escritor: Análisis Efectivo
    Análisis Efectivo
  • 5 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

1.Antecedentes.

Producto de la pandemia que azota el mundo actualmente, la economía nacional viene atravesando la crisis económica más dramática que se recuerde. Durante el primer trimestre del presente año el PBI nacional cayó en 3.39 % y solo en el mes de marzo la caída del producto fue de 16.6%. El empleo en Lima Metropolitana alcanzó el 25% en el periodo Febrero-Marzo–Abril, esto significa que 1’216,600 personas aproximadamente perdieron su empleo, de los cuales la gran mayoría, 912,700 personas aproximadamente se encuentran en empresas con menos de 10 trabajadores, es decir en las pymes, afectando de este modo al sector menos favorecido de nuestra sociedad.

El gobierno nacional se encuentra aplicando políticas monetarias y fiscales expansivas con la finalidad de contener el impacto negativo en el empleo y los ingresos durante el lockdown (cierre económico) con diversas medidas que de algún modo permitan a las familias y empresas subsistir durante el periodo de confinamiento y evitar el rompimiento en la cadena de pagos.

La región San Martin no es ajena a dicha situación y según el BCRP en su informe ”Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2020” presenta los siguientes indicadores, teniendo en consideración que durante el citado mes solo existieron 15 días de confinamiento.

- El sector agropecuario registró una disminución de 3,3 por ciento interanual en marzo, influyendo el desempeño negativo del sub-sector agrícola, relacionado con las menores áreas cosechadas de plátano, palma aceitera, café y cacao.

- El sector pesca avanzó en 1,6 por ciento interanual en marzo, impulsada por la mayor crianza en piscigranjas de tilapia y paco.

- El índice de producción manufacturera avanzó en 0,2 por ciento interanual en enero, influyendo el desempeño positivo de la industria no primaria, impulsada por la mayor producción de cemento, aceite y manteca, chocolates y madera aserrada. Con el cierre en marzo la producción debió ser negativa.

- Los despachos locales de cemento, indicador del sector construcción, cayeron en 45,6 por ciento interanual en marzo, influyendo, en parte, el menor gasto en obras públicas, cuyo indicador fue negativo (-45,1 por ciento interanual), asociado a la menor inversión de todos los niveles de gobierno, en particular gobierno nacional.

- La inversión pública registró una caída de 45,1 por ciento interanual en marzo, explicada por la menor ejecución de obras de los tres niveles de gobierno.

2. Impacto en la economía de la Región San Martín.

La caída en la producción, se estima en 18% para el año 2020

- Agropecuario: Concentra casi el 27 % del Valor Agregado Bruto. (VAB)

- Turismo: Actividades paralizadas, concentra el 6% del Valor Agregado Bruto (VAB)

- Comercio: Concentra casi el 12% del Valor Agregado Bruto (VAB)

- Industria: Concentra el 10 % del Valor Agregado Bruto (VAB)

La caída en el empleo

- PEA de la región San Martín: 475,700 personas

- Desempleo proyectado: 267,000 personas

Las personas desempleadas equivaldrían al 56 % de la PEA regional, el cual afectaría principalmente al sector independiente informal.

La productividad e informalidad (antes de confinamiento)

- Productividad laboral San Martín: VAB/ PEA ocupada: 28,000 soles.

- Productividad Laboral Perú: 43,000 soles

- La productividad de San Martín equivale al 46% del promedio nacional.

- 50,3% de la PEA se encuentra en el sector agropecuario

- 86% de la PEA es informal

El nivel de bancarización. De acuerdo al ENAHO, tan solo el 29.59% de la población adulta en San Martin dispone de una cuenta de ahorros, depósito a plazo o cuenta corriente.

Comments


bottom of page