top of page

Fabiola Morales / Elecciones y violencia 

  • Foto del escritor: Fabiola Morales
    Fabiola Morales
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura


Las próximas elecciones generales, convocadas para abril de 2026, tienen todos los ingredientes para convertirse en una de las más complejas, polarizadas y violentas, de las que tengamos recuerdo. A los más de 40 candidatos, se suman los odios ideológicos irracionales y la creciente delincuencia que parece incontrolable, por parte del Estado.

 

El Foro del Acuerdo Nacional, que fue fundado hace más de 20 años por los líderes políticos, los gremios empresariales y sindicales, la Iglesia Católica y el Concilio Evangélico, y otros representantes de la sociedad, se reunió esta semana, después de 2 años, con el objetivo de colocar sobre la mesa la realidad del “alarmante avance de la inseguridad ciudadana y el crimen organizado que vienen socavando seriamente el normal desenvolvimiento de la vida en nuestro país”.

 

Una realidad que, sin duda, afectará el próximo proceso electoral y que atenta contra la seguridad y hasta la vida de los candidatos, tanto en la capital como en provincias, y que, si no se toman las medidas necesarias y urgentes desde ya, podrían convertirlo en sangriento, como ya ha sucedido en otros países como Ecuador, con el saldo del asesinato, a manos de sicarios, de Fernando Villavicencio, entonces candidato a la presidencia.

 

A la reunión del Foro asistió la presidenta de la República, Dina Boluarte, con el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y sus ministros de Defensa, Interior y Justicia; así como líderes políticos, gobernadores y alcaldes, representantes de los gremios, la Iglesia y la sociedad para manifestar directamente al Ejecutivo, como a los poderes Judicial y Legislativo, también presentes, su preocupación y posibles salidas a la grave situación de violencia e inseguridad.

 

Se solicitaron políticas de Estado orientadas a la paz del país, con objetivos claros y específicos que hagan posible mostrar resultados constantes y concretos en la lucha contra el crimen organizado, las economías ilegales y la posible toma del poder de grupos de delincuentes que, eventualmente, logren infiltrar a sus “representantes” en lugares claves de los poderes Legislativo y Ejecutivo, en estas elecciones.

 

En la reunión del Foro también estuvo presente el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo; de la ONPE, Piero Corvetto; y un representante del Poder Judicial, quienes manifestaron su preocupación por un proceso electoral que se pinta como complejo, con 10 mil candidatos y, en las elecciones regionales, con 150 organizaciones y más de medio millón de candidatos.

 

Con 61.5% de porcentaje de polarización política, las autoridades electorales manifestaron que era uno de los mayores del mundo democrático y, como es lógico, significa un reto para llevar a cabo un proceso electoral pacífico y sin mayores incidentes de desorden ni violencia, para lo cual invocaban la participación de las FFAA y la Policía Nacional.

 

Los miembros del Acuerdo Nacional solicitaron a las autoridades electorales que “se articulen esfuerzos a fin de garantizar un proceso electoral limpio, transparente y libre de violencia” y un proceso “centrado en propuestas claras y viables con debates constructivos y respetuosos que nos permitan emitir un voto informado y reflexivo”.

 

Es positivo que, en medio de un clima de polarización y violencia, se haya logrado reunir en la Mesa del Acuerdo Nacional a los poderes del Estado, las autoridades electorales y los ministros de Seguridad y Defensa. Todos los esfuerzos que aterricen en un diálogo de los líderes del país son bienvenidos; pero también es importante el seguimiento de sus conclusiones para que no se convierta en lo que nadie quiere: un diálogo de sordos.


 

Comments


bottom of page