El friaje y las heladas: fenómenos recurrentes que afectan a un porcentaje elevado de la población
Como resultado del desplazamiento de la masa de aire frio proveniente de la Antártida, que contribuye al descenso brusco de la temperatura ambiental, se producen en el Peru, entre los meses de abril y agosto de cada ano, en las zonas altoandinas y en algunos departamentos de la selva, los fenómenos del friaje y las heladas. El friaje se caracteriza por ser intermitente, de corta duración, periodos de 3 a 10 días, de 6 a 10 veces por año. Las Heladas se caracterizan por ser de duración prolongada, con caída de nevada y granizada.
Friaje en la selva
El friaje en Perú impacta principalmente a Madre de Dios, Ucayali, Huánuco, San Martín, Loreto y la ceja de selva de Puno. Se caracteriza por una reducción drástica en las temperaturas diurnas y nocturnas en la selva, pasando de promedios de 35 ºC a picos tan bajos como 22 ºC y, en el caso de las mínimas, de 22 ºC a tan solo 11 ºC., acompañado de ráfagas de viento de hasta 40 kilómetros por hora, lluvias, tormentas y una disminución de la temperatura durante la noche debido a la nubosidad.
Heladas en la sierra
En cambio, las heladas en la sierra impactan principalmente en Arequipa, Puno, Tacna y Moquegua ocurren cuando las temperaturas descienden por debajo de los 0 °C, causando persistentes nevadas. Ello se da particularmente entre los meses de abril y setiembre, con mayor intensidad entre junio y julio. Estos eventos se presentan con cielos despejados o escasa nubosidad, afectando de manera crítica durante la noche y madrugada.
Generalmente, las poblaciones afectadas por las heladas se encuentran en zonas altas ubicadas a más de tres mil metros sobre el nivel del mar y cuentan con escasos recursos para su subsistencia, la misma que depende principalmente de actividades agrícolas (cultivos) y pecuarias (crianza de ganado) que también se ven perjudicadas por los efectos de la naturaleza.
Impacto negativo del friaje y heladas
El friaje y las heladas, afectan a más de siete millones de peruanos (3´171,106 habitantes, expuestos al friaje y 3´862,572 habitantes expuestos a la ocurrencia de heladas). Los departamentos afectados por el friaje son Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios Junín, Pasco, San Martín, Puno y Ucayali mientras que en el caso de las heladas son Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Lima, Junín, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna;
En lo social, los fenómenos climáticos de friaje y heladas causan daños no sólo materiales sino también a la salud de las personas, debido a que aumenta el riesgo de infecciones respiratorias agudas como bronquitis y neumonías, sobre todo en los ancianos y menores de cinco años, lo que representa un riesgo de mortalidad infantil y de la población adulta mayor, especialmente aquellos con sistemas inmunológicos debilitados. También provocan un aumento de la demanda de atención médica, ausentismo escolar y laboral significativo, lo que a su vez repercute negativamente en la productividad regional y economía nacional.
En lo económico las heladas impactan en la agricultura y la ganadería, por la pérdida de enormes áreas de cultivo, la muerte del ganado por frío, hambre, enfermedades y por la incidencia económica que representa para las familias el incremento de la morbilidad y el gasto en salud. Del mismo modo, al impactar, particularmente en las poblaciones que se encuentran en zonas altas ubicadas a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, que carecen de los servicios e infraestructura adecuada, se agudiza el problema de la pobreza y extrema pobreza.
Desde el año 2012 la Presidencia del Consejo de ministros, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), ha venido elaborando y ejecutando el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024.
El enfoque de dicho Plan es garantizar la continuidad de las intervenciones que se han venido implementando en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021, por lo cual mantiene el planteamiento de una atención integral a los territorios más vulnerables a los efectos de estos fenómenos climatológicos, y propone intensificar el cierre de brechas prioritarias de viviendas, escuelas, cobertizos y pastos, atendiendo con “intervenciones sostenibles y de entrega directa, a la población más vulnerable a los impactos de las heladas y friaje. Dicho Plan prioriza la intervención en Pasco, Ucayali, Junín, Puno, Cusco, San Martín, Loreto, Huánuco, Ayacucho y Huancavelica.
En la medida que el impacto negativo ocasionado por las bajas temperaturas se ha venido acentuando el friaje y las heladas es necesario a partir de la evaluación de los resultados de los planes anteriores 2012, 2013,2014-2016, 2017-2018, 2019-20-21 y del actual 2022-2024, y potenciar en particular las intervenciones orientadas a mejorar las condiciones de las viviendas, escuelas, postas medicas, cobertizos y pastos para el ganado, que atenúen el impacto de dichos fenomenos.
Comments