El Perú posee un gran potencial exportador agrícola, gracias a su rica diversidad geográfica, clima variado y suelos fértiles, lo que permite la producción de una amplia gama de frutas y verduras de alta calidad, como mangos, arándanos, paltas, uvas, fresas, espárragos, café, cacao y quinua. Varios de estos productos tienen un mercado prometedor en la India, lo que representa una oportunidad significativa para las exportaciones peruanas.
El mercado indio de productos agrícolas frescos
El mercado indio de productos agrícolas frescos es uno de los más grandes y dinámicos del mundo. Con una población de más de 1.430 millones de personas, la demanda de productos frescos es constante y creciente. La India es el segundo mayor productor de frutas y verduras del mundo, con una producción anual de más de 300 millones de toneladas. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento y transporte, la pérdida de productos durante el transporte y la venta en mercados informales son algunos de los desafíos que enfrenta el sector. A pesar de esto, el mercado indio de productos agrícolas frescos ofrece oportunidades significativas para los productores y exportadores de productos frescos de alta calidad. Sin embargo, existen varias exigencias normativas que afectan la exportación a la India de productos agrícolas frescos, las cuales deben ser superadas para incrementar con éxito las exportaciones agrícolas a ese país.
La principal exigencia para la exportación de productos agrícolas frescos a la India es la autorización por parte de las autoridades indias para el ingreso del producto al mercado. Este proceso implica una evaluación exhaustiva del impacto de la importación en la economía nacional. Se consideran factores como el efecto en la producción nacional, el nivel de autosuficiencia del país en la producción del producto, la demanda interna y el impacto en los precios internos. Además, se evalúa si la importación constituye competencia desleal para los productores nacionales. Este proceso puede ser largo y complejo, y la autorización puede estar condicionada a la reciprocidad en la importación de productos agrícolas indios.
La obtención de la citada autorización no garantiza una exportación libre de restricciones. Por el contrario, los productos deben cumplir con una serie de requisitos estrictos. Estos incluyen el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios de la India, la inspección en el puerto de entrada para verificar el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios, y el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos para la calidad física, química y microbiológica.
Además, los productos deben ser transportados y almacenados a temperaturas y humedades específicas para mantener la frescura y calidad. También tienen un plazo de validez limitado debido a la disminución de la frescura y calidad con el tiempo. Es posible que se sometan a análisis de residuos para detectar niveles peligrosos de pesticidas u otros químicos. Asimismo, deben tener etiquetas en hindi con información sobre el nombre del producto, composición, fecha de caducidad e instrucciones de uso.
Finalmente, la India puede establecer cuotas para limitar la cantidad de productos agrícolas que se pueden importar, lo que puede afectar la cantidad de productos que se pueden exportar. Esto puede ser un desafío adicional para los exportadores que buscan acceder al mercado indio.
El mercado de productos congelados y envasados en la india
El mercado indio de productos agrícolas congelados y envasados está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por cambios en los hábitos de consumo y la creciente demanda de productos frescos y de alta calidad. La creciente urbanización, el aumento de la clase media y la mayor conciencia sobre la salud y la nutrición están impulsando la demanda de productos congelados y envasados, como frutas, verduras, carnes y pescados. Esto crea oportunidades para los productores y exportadores de productos agrícolas congelados y envasados, que buscan aprovechar el potencial de este mercado en crecimiento, así como para los productores de productos frescos que establezcan alianzas con las empresas indias de procesamiento de alimentos.
En 2021, la Oficina Comercial del Perú en la India identificó un aumento significativo en el consumo de frutas congeladas en el país, especialmente en la categoría de frutos rojos como arándanos, grosellas y frambuesas. Este crecimiento se debe no solo al valor nutricional de estos productos, sino también a su versatilidad en diversas aplicaciones culinarias, como postres, mermeladas, jugos, smoothies, helados y pasteles. Esta tendencia abre una oportunidad prometedora para las frutas congeladas peruanas, como moras, frambuesas, arándanos y cerezas, siempre que puedan competir en términos de calidad y precio con los proveedores actuales.
Proceso de autorización en india de productos agrícolas congelados o envasados
En la India, el proceso de autorización para la importación de productos agrícolas congelados o envasados es notablemente más sencillo y rápido en comparación con los productos frescos. Esto se debe a que los productos congelados o envasados presentan un menor riesgo de contaminación fitosanitaria, lo que reduce significativamente la necesidad de inspecciones y pruebas adicionales. Como resultado, el proceso de autorización se basa principalmente en la evaluación de la documentación y la verificación de la conformidad con las normas y regulaciones aplicables, lo que lo hace más eficiente y rápido. Además, se requiere menos documentación y el proceso de inspección es más racionalizado, lo que facilita la importación de estos productos.
Para importar productos agrícolas congelados o envasados en la India, es necesario cumplir con una serie de normas y regulaciones estrictas. En primer lugar, se requiere la presentación de documentación completa y precisa, así como el cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria y fitosanitarias. Además, se verifica la identidad del importador y se asegura de que esté registrado y autorizado para realizar importaciones.
En el caso de productos congelados, se exige que hayan sido congelados a una temperatura de -18°C o inferior y que estén envasados y etiquetados de acuerdo con las normas indias. También se requiere la presentación de un certificado de congelación.
Para productos envasados, se requiere que estén envasados y etiquetados de acuerdo con las normas indias, y que se presente un certificado de envasado. Además, se verifica la integridad del envase.
Además de estos requisitos, se aplican criterios fitosanitarios, como la presentación de un certificado fitosanitario, la inspección en el puerto de entrada y la verificación de la conformidad con las normas fitosanitarias indias.
Finalmente, se consideran criterios de seguridad alimentaria, incluyendo la presentación de un certificado de análisis, la verificación de la conformidad con las normas de seguridad alimentaria indias y la inspección en el puerto de entrada para detectar cualquier contaminante o adulterante.
Estrategia para el uso de oportunidades de acceso al mercado indio de los productos agrícolas peruanos
En la medida que las regulaciones indias de importación de productos frescos presentan limitaciones que requieren un proceso de resolución prolongado, el dinámico mercado indio de productos congelados y envasados ofrece una ventana de oportunidades para las frutas peruanas. Por lo tanto, es fundamental que, en paralelo a los esfuerzos para impulsar la exportación de frutas y vegetales frescos, se potencie la exportación de productos agrícolas congelados y envasados a la India.
Esto se puede lograr a través de una estrategia conjunta entre productores de frutas frescas y empresas procesadoras, con el objetivo de establecer contactos con empresas indias de procesamiento de alimentos y formar asociaciones estratégicas. Estas colaboraciones pueden incluir joint ventures, acuerdos de suministro, investigación y desarrollo conjunta, optimización de la cadena de suministro y acceso a nuevos mercados, lo que permitirá a las empresas peruanas aprovechar las oportunidades del mercado indio y consolidar su presencia en el mismo.
Estas asociaciones pueden generar beneficios mutuos como transferencia de conocimiento tecnológico, reducción de costos y expansión a nuevos mercados. Los sectores clave para dicha colaboración son frutas, particularmente los berries y verduras, cereales y granos. Al unir esfuerzos, las empresas peruanas e indias pueden desarrollar nuevos productos y mercados, mejorar la eficiencia, reducir costos y consolidar la posición de la agroindustria peruana en el mercado indio y global.
Para ello, es fundamental realizar estudios de mercado que identifiquen oportunidades de exportación y analicen a los competidores actuales en el mercado indio. Además, es crucial asegurarse de que los productos cumplan con las normas fitosanitarias y de seguridad alimentaria de la India y los precios sean competitivos.
Ello debe estar acompañado de la mejora de la infraestructura logística, como la infraestructura portuaria y la cadena de frío, que es esencial para mantener la calidad de los productos durante el transporte y almacenamiento.
Para lograr esa conectividad con las empresas indias de procesamiento de alimentos es importante participar en ferias y exposiciones comerciales internacionales en India especializadas en alimentos y agricultura, como la Feria Internacional de Alimentos y Bebidas (ANUGA) o la Feria Internacional de la Industria Alimentaria (SIAL). Del mismo modo, la organización de misiones comerciales a la India para establecer contactos directos con empresas de procesamiento de alimentos.
La Cámara de Comercio Peru-India, la Embajada de la India en Perú y la Embajada del Perú en la India, pueden desempeñan un papel fundamental en la facilitación de mecanismos de contacto y coordinación entre productores agrícolas peruanos y empresas indias de procesamiento de alimentos. Estas entidades pueden proporcionan información valiosa sobre el mercado indio de procesamiento de alimentos, organizar eventos como conferencias y misiones comerciales para facilitar esa conectividad
Comments