top of page
Foto del escritorAnálisis Efectivo

Eloy Durán / Notas Internacionales de la semana


Latinoamérica: Las exportaciones cayeron -16%

Según el BID, las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe cayeron -16% en el primer semestre del 2020, menos de lo esperado, pero 2,7% más que el promedio mundial (-13,3%). Asimismo, cayeron más en Sudamérica (-14%) que en Centroamérica (-7%) y el Caribe (-5%). Por su parte, las exportaciones de servicios de América Latina y el Caribe cayeron -30%.



Latinoamérica: Las exportaciones más afectadas

Según el BID, los países con la mayor caída de sus exportaciones fueron Venezuela (-69%), El Salvador (-28%), Perú (-27%), Colombia y México (-25%) y México (-20%). A nivel subregional, los más afectados fueron la Comunidad Andina (-30%), el Mercosur (-25%), la Alianza del Pacífico (24%) y el Sistema de Integración Centroamericana y República Dominicana (-9%).



Latinoamérica: Las exportaciones menos afectadas

Según el BID, los países con la menor caída de sus exportaciones fueron Guatemala (-1%), Costa Rica (-2%), Panamá (-3%), Paraguay (-4%), Honduras y Nicaragua (-5%), y Brasil y Chile (-7%).



Latinoamérica: Recomendaciones para mejorar las exportaciones

Según el BID, hay que controlar nuevos rebrotes y evitar nuevos confinamientos; además de impulsar la inserción internacional y consolidar las cadenas de valor. Asimismo, se debe fortalecer la promoción de exportaciones y atracción de inversiones, y mejorar la facilitación comercial, la modernización aduanera, la diversificación del sector servicios y la digitalización del comercio. También, debe reducirse el costo de transporte y reforzar la integración y cooperación regional.



Latinoamérica: Transformación digital Post - Covid

Según un estudio de Mastercard, la pandemia ha generado una migración hacia canales financieros digitales, mayores compras en línea y una reducción del uso del efectivo. Así, se espera este año 40 millones de nuevas cuentas bancarias y 50 millones de compradores en línea por primera vez; además, se espera una duplicación del comercio electrónico.



Latinoamérica: Los países con mayor transformación

Según Mastercard, los países que aumentaron más las compras en línea fueron Chile (57%) y Puerto Rico (48%). Siguen luego Perú y Argentina (44%) y Colombia y México (42%). Asimismo, los países que tuvieron más compradores en línea nuevos fueron Panamá (16%), Guatemala (13%) y Ecuador (12%).



Latinoamérica: 6 motores para la recuperación de Latinoamérica

Según la CEPAL, el impacto de la pandemia en muertes (430 mil), contagios (12,5 millones), desempleo (11%) y PBI (9%) podría mitigarse si se impulsa 6 motores para la recuperación de Latinoamérica: (i) matriz energética, (ii) electromovilidad urbana, (iii) digitalización, (iv) manufactura en salud, (v) bioeconomía y (vi) economía circular.



Latinoamérica: Cambio de la matriz energética

Según la CEPAL, las energías renovables (biomasa, solar, eólica, geotérmica, biogas) podrían generar 7 millones de empleos en una década. La inversión extranjera directa ha aumentado y los países más avanzados son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Brasil, Chile y Uruguay. Los países menos avanzados son México, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.



Latinoamérica: Cambio de buses convencionales por eléctricos

Según la CEPAL, la electromovilidad urbana podría generar 4 millones de empleos en vehículos pesados y 1,5 millones de empleos en vehículos livianos. Los costos van siendo ahora más baratos para reemplazar los buses convencionales por eléctricos, o reconvertir los convencionales a eléctricos.



Latinoamérica: Revolución digital

Según la CEPAL, se debe profundizar la digitalización en el trabajo (en Europa y USA es el doble), en el comercio (37% en la región versus 70% en la OCDE), en la educación (la mitad de los niños no tienen internet), y en la salud.



Latinoamérica: La industria de la salud

Según la CEPAL, la industria de la salud tiene la posibilidad de desarrollarse en la investigación, la producción de fármacos y la fabricación de equipos.


Latinoamérica: La bioeconomía

Según la CEPAL, se presenta un escenario favorable para agregar valor a los recursos biológicos, desde la agricultura hasta la biotecnología en salud.



Latinoamérica: La economía circular

Según la CEPAL, se puede apostar por un crecimiento circular mediante el desarrollo de negocios en la gestión de los residuos sólidos domiciliarios, orgánicos, plásticos, sanitarios, electrónicos o metálicos.



México: Cae 10% la inversión extranjera directa

Según la Secretaría de economía, al tercer trimestre, la inversión directa extranjera cayó 10%. Un 57% de los flujos provino de Estados Unidos y Canadá, y principalmente para los sectores manufacturero (40%), financiero y de seguros (18%) y de transportes (12%).



México: Pobreza laboral llega a 45%

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, este año, el ingreso cayó 12,3% y llegó al nivel del 2017. Asimismo, el ingreso del 20% con mayor ingreso superó al del 20% con menor ingreso en 146 veces (hace un año era 34 veces). Finalmente, la población con un ingreso menor a la canasta alimentaria pasó de 39% a 45%.



Puerto Rico: Compra de regalos en oferta para Navidad

La encuesta Santa´s List 2020 de Puerto Rico revela una intención de compra 13% menor este año. Los regalos navideños fueron los únicos productos con una preferencia mayor en el 2020, aunque 91% de los consumidores espera comprar sólo regalos que estén en oferta.



Costa Rica: Acuerdos para reducir el déficit fiscal en 3,16% del PBI

La Mesa de Diálogo espera reducir el déficit fiscal en 3,16% del PBI con 58 acuerdos sobre: (i) Ingresos permanentes desde el 2021 (0,22% del PBI); (ii) Gastos permanentes en el 2021 y 2022 (1,18% del PBI); (iii) Eficiencia hasta el 2023 (0,8% del PBI); y (iv) Medidas de aplicación por única vez (0,96% del PBI).



Colombia: Créditos estables, pero con incertidumbre

Según el Informe de Estabilidad Financiera del Banco de la República, al inicio, las empresas incrementaron sus demandas de crédito y los consumidores las redujeron; pero recientemente, se han desacelerado las demandas de las empresas y han crecido los créditos para consumo y vivienda. A futuro, se espera incertidumbre, por la calidad de la cartera y por la recuperación de la economía.



Colombia: La deforestación que ocasiona la infraestructura vial

Según Climate Focus, la construcción o mejoramiento de 12 mil Kms. de vías amazónicas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú podría ocasionar la deforestación de 2,4 millones de Has. en los siguientes 20 años. El efecto directo en la deforestación de la infraestructura vial es 9% a 17%; mientras que el efecto indirecto es la especulación de la tierra y la construcción de caminos ilegales, los cuales triplican los caminos legales.



Colombia: Récord en erradicación y confiscación de droga

Tras un resultado de 100 mil Has. de coca erradicadas y 434 TM de cocaína confiscadas; en el 2020, la meta era erradicar 130 mil Has. A la fecha, ya se cumplió con 111 mil Has. erradicadas, y se espera registrar un nuevo récord en esto, y también en la confiscación de cocaína, donde ya se llegó a 456 TM.



Ecuador: Préstamo del Banco Mundial por US$ 514,1 millones

El Gobierno ha priorizado la protección de los grupos más vulnerables y la reactivación económica del país. Para ello, recibirá un préstamo de US$ 514 millones del Banco Mundial, reembolsable en 11 años y con 4 años de gracia.



Ecuador: Baja la proyección de recesión del FMI para Ecuador

El FMI bajó su proyección de recesión para Ecuador de 11% a 9,5% para el 2020. Según el organismo multilateral, Ecuador enfrenta una incertidumbre por el futuro de la pandemia y del precio del petróleo; y además debería reforzar la autonomía del Banco Central y la lucha contra la corrupción.



Bolivia: Exportaciones totales cayeron -27%, pero las agropecuarias -0,4%

A octubre, las exportaciones cayeron de US$ 7,342 millones en 2019 a US$ 5,347 millones en 2020 (-27%). El sector agropecuario cayó menos (-0,4%), sobre todo castaña (-19%), pero subió chía (23%), banano (7%) y quinua (3%).



Bolivia: Caen exportaciones mineras, manufactureras y de hidrocarburos

A octubre, las exportaciones mineras cayeron 36%, pese al alza en zinc, plata y plomo. A su vez, las exportaciones manufactureras cayeron 27%, sobre todo por los derivados de oro, soya y estaño, y pese al alza de los derivados de girasol y plata, alcohol y carne bovina. Finalmente, las exportaciones de hidrocarburos cayeron 25%, sobre todo gas natural a Brasil y Argentina por la caída del precio.



Bolivia: Dólar con expectativa a la baja

En Bolivia, se espera una tendencia bajista del dólar en las próximas semanas debido a los pagos de las empresas en esta época, el reinicio de actividades en el turismo y los recursos de los préstamos internacionales acordados.



Bolivia: US$ 16,493 millones en 20 años

Según las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas las remesas de bolivianos alcanzaron los US$ 16,493 millones en 20 años, pasando de US$ 92 millones en el 2000, a US$ 1,300 millones en los años 2017, 2018 y 2019. Los países que enviaron más remesas fueron España, Estados Unidos y Chile; mientras que las regiones que recibieron más remesas fueron Santa Cruz (42%), Cochabamba (32%), La Paz (13%) y otras (13%).



Bolivia: US$ 16,493 millones en 20 años

Según las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas las remesas de bolivianos alcanzaron los US$ 16,493 millones en 20 años, pasando de US$ 92 millones en el 2000, a US$ 1,300 millones en los años 2017, 2018 y 2019. Los países que enviaron más remesas fueron España, Estados Unidos y Chile; mientras que las regiones que recibieron más remesas fueron Santa Cruz (42%), Cochabamba (32%), La Paz (13%) y otras (13%).



Bolivia: 20% menos de reservas internacionales en el 2020

Al inicio de la nueva gestión gubernamental, Bolivia tiene reservas internacionales (RIN) por US$ 5,152 millones, 20% menos que a inicios del 2020. Actualmente, las RIN llegan a 15,3% del PBI y alcanzan para 7 meses de importaciones. La proyección pasiva es US$ 2,544 millones para el 2025, esto es 4,3% del PBI y 2 meses de importaciones, menos del mínimo recomendable.



Uruguay: Concurso de acreedores en su menor nivel de 6 años

A octubre, entraron a concurso de acreedores 62 empresas (42 voluntarios y 20 solicitados), esto es 20% menos que el 2019 y el menor nivel en 6 años. Entre otras razones, se observa que los bancos no están ejecutando deudas, están refinanciando más y están cerrando menos cuentas. Asimismo, las empresas están ampliando los plazos de cobranza a sus deudores.



Uruguay: Sequía retrasa la siembra de soja

La sequía retrasa la siembra de soja, pero aún se espera las lluvias para poder aprovechar la buena cotización internacional. De cualquier modo, tras esta sequía, es probable que se pierda un tercio de la cosecha.



Argentina: La caída de reservas aumenta el riesgo de devaluación

Según analistas e inversionistas, la caída de las reservas netas del Banco Central lleva al país a un dilema (más controles monetarios o más devaluación), el cual crece en un escenario de déficit fiscal, inflación e incertidumbre.



Argentina: La mitad de los sueldos están debajo de la línea de pobreza

En Argentina, no sólo están bajo la línea de la pobreza los desocupados, jubilados o informales, sino también la mitad de los asalariados del sector formal. La línea de pobreza extrema es 49,912 pesos (equivalente a S/ 2,222, aunque el promedio peruano es S/ 1,465); y la línea de la pobreza extrema es 20,710 pesos (equivalente a S/ 922).



Argentina: Mejora de las ventas y la rentabilidad en el 2021

En Argentina, las empresas esperan en el 2021 un incremento de las ventas (80%) y de la rentabilidad (61%). Por ahora, 29% subieron su capital y 24% adecuaron y relanzaron el negocio. Asimismo, las empresas esperan del gobierno estabilidad cambiaria e incentivos tributarios para la inversión.



Argentina: Superávit comercial menor al esperado

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el superávit comercial de Argentina en octubre del 2020 fue US$ 612 millones, menor al estimado (US$ 1,021 millones) y al de octubre del 2019 (US$ 1,768 millones). Las importaciones sumaron US$ 4,004 millones (cayeron 3%), pero las exportaciones llegaron a US$ 4,616 millones (cayeron 22%).



Chile: Reperfilamiento de la deuda por US$ 2,111 millones

El Ministerio de Hacienda emitió bonos por US$ 2,111 millones: Primero US$ 1,372 millones al 2,5% con vencimiento en el 2028 y luego US$ 739 millones al 3,4% con vencimiento en el 2033. La demanda triplicó la oferta de bonos y se completó una colocación en el año de US$ 12,500 millones.



Chile: Mejora la estimación de la cotización del cobre

La Comisión Chilena del Cobre mejoró la estimación del precio de la libra de cobre de US$ 2,62 a US$ 2,75 para el 2020, y de US$ 2,85 a US$ 2,90 para el 2021. La producción chilena de cobre sigue en aumento: 5,79 millones de TM en el 2019; 5,82 millones de TM en el 2020; y 5,99 millones de TM en el 2021.



Riesgo País en Latinoamérica

Uruguay tiene el nivel más bajo con 1,48 puntos porcentuales, seguido de Perú (1,51), Chile (1,51) y Panamá (1,62). Más abajo siguen Colombia (2,18), Paraguay (2,29), Guatemala (2,59) y Brasil (2,64). Y luego, vienen Honduras (2,96), República Dominicana (3,86) y México (4,20). En el grupo de países con menor calificación, se tiene a Bolivia (5,20), Costa Rica (7,03), El Salvador (8,20); y al fondo, Ecuador (10,81), Argentina (13,69) y Venezuela (221,83).


7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page