top of page

Eloy Durán / Notas Internacionales de la semana

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Latinoamérica: Deuda al 74% del PBI

El banco español Bankia espera que la deuda de la Región, como consecuencia de la pandemia, se eleve de 60% del PBI a 74% del PBI, siendo Brasil y Colombia los más afectados con 95% y 74% del PBI, respectivamente.



Latinoamérica: IED bajó 25% en el primer semestre del 2020

La inversión extranjera directa en Latinoamérica cayó de US$ 83,000 millones a US$ 62,000 millones en el primer semestre de este año, esto 25%, aunque en el mundo la caída promedio fue de -49%. Aunque Chile y México tuvieron una mayor inversión extranjera directa, las caídas fueron significativas en Colombia (-34%) y Argentina (-40%), y las peores en Brasil (-48%) y Perú (-72%).



Latinoamérica: Entrando a una nueva década perdida

El impacto económico de la pandemia en el mundo (caída de 50% en el turismo, 14% en el comercio y 11% en el intercambio regional) se da con más énfasis y duración en Latinoamérica, que entraría a una nueva década perdida: 54% de informalidad, 44 millones más de desempleados y 45 millones más de pobres.



México: Recuperación tardaría 2 a 3 años

Pese a una leve disminución en la caída de la economía, la dependencia de la contención sanitaria y las debilitadas finanzas públicas retrasarían la recuperación de la economía mexicana hasta el preelectoral año 2023.



República Dominicana: Crear 300,000 nuevos empleos

El Presidente anunció esto, así como establecer alianzas público privadas (competitividad fortalecida y mayores relaciones con USA) y abrirse a la inversión extranjera (con infraestructura, facilidad a los capitales y acuerdos comerciales). Esto lo consolidará como un hub logística regional, impulsando el “nearshore”.



República Dominicana: Recuperación en el 2022

La economía dominicana tendrá en el 2022 el año de la recuperación y en el 2021 el año de la transición. Este año, la caída de 6% en el PBI impactará en el empleo (de 14,1% a 18% a 20%) y pobreza (de 20,35 a 24,7%).



Venezuela: Crisis del comercio por la pandemia

En Venezuela, 90% de las empresas comerciales tienen dificultades para asumir sus gastos operativos, de personal o de inventarios. Con la caída de 70% en el consumo, y 30% tanto en la actividad como en el empleo del sector, se espera que este fin de año cierre el 20% de los comercios. Para evitar la mortalidad empresarial, se da mucha migración, tanto a plataformas electrónicas como a la informalidad, lo cual reduce la base tributaria y complica la economía fiscal.



Ecuador: El Estado amortizará su deuda con el IESS

El gobierno amortizará US$ 1,527 millones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en tres armadas hasta diciembre próximo para aliviar su situación económica y comenzar a ordenar las cuentas, en vísperas de las elecciones presidenciales de febrero del 2021.



Bolivia: Primeras medidas propuestas por el gobierno de Luis Arce

Luis Arce asume la presidencia en 10 días (8 de noviembre) y sus primeras medidas serían: Bono contra el Hambre (Bs. 1,000 o S/ 525); reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para pagos con tarjetas de crédito de 13% a 8%; devolución del IVA para personas de bajos ingresos e impuesto al gran patrimonio personal (entre US$ 5 y US$ 10 millones).



Bolivia: Medidas propuestas por la CANEB

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia propone: promoción de exportaciones, líneas de crédito, simplificación de trámites, servicio de certificación de origen, emisión de certificados de devoluciones y eliminación de comisiones por liquidación y transferencia de divisas.



Brasil: Estrategia Federal de Desarrollo

El gobierno planteó la Estrategia Federal de Desarrollo, con un crecimiento anual del PBI de 3,5% y del PBI per cápita de 2,2%, para un crecimiento del PBI per cápita hasta el 2031 de 19%. Importante desafío si se considera que la base actual es de 95% del PBI de endeudamiento y 12% del PBI de déficit fiscal.



Uruguay: Recuperación no será en “V”

Aunque el gobierno prevé una caída de -3,5% en el 2020 y un alza de 4,3% en el 2021, analistas privados proyectan -4,7% y 3,3%, respectivamente; con lo cual la recuperación será más gradual y no alcanzará la compensación en el 2021.



Argentina: Estabilidad del dólar oficial y paralelo

Esta semana, el dólar oficial y el dólar blue estuvieron relativamente estables. El dólar oficial casi no subió (de $ 78 a $ 78,30), y similar comportamiento tuvo el dólar blue o paralelo (de $ 177 a $ 175), manteniéndose la brecha en 123%.



Chile: La economía tras el plebiscito

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Chile podría complementar los principales elementos económicos con una agenda social. Sin embargo, tener políticas sociales sin sustento macroeconómico elevaría los riesgos fiscales y afectaría la estabilidad y el crecimiento económico. Considerando el plebiscito, se estima que el PBI caiga 6% en el 2020 y crezca 4,5% en el 2021.


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commenti


bottom of page