En el caso peruano la situación es mas anecdótica, ya que como siempre nuestros líderes locales, incapaces de ver un futuro diferente a su mundo, son siempre seguidores tardíos de quienes aparentemente tienen éxito en otras realidades. Son incapaces de explorar los nuevos “Shortcuts” atajos que la tecnología nos proporciona. Veamos ejemplos de algunos líderes en diversos sectores que perdieron posicionamiento de su marca “ladrillo” ya que en el ciberespacio su marca-punto-com (“Branding-dot-com”) les fue limpiamente arrebatada en el registro de dominios de marcas digitales (“Domain”).
Empecemos por un “Mea culpa” de nuestro decano de la prensa, ya que el dominio de ElComercio.com no les pertenece, así como sucedió con otros diarios quienes perdieron su registro digital. Caso excepcional fue el del decano del Norte del país, que aún preserva “sunombre.com”. Mas ejemplos de casos peruanos de empresas líderes se pueden citar a El Banco de Crédito, Interbank, Wiese, Alicorp, Kola Real, Prom-Perú, etc.
Este último caso, es mucho mas patético, ya que se perdió el dominio www.peru.com que pertenece desde 1997 a Interlatin Corporation, empresa de arequipeños -buena muestra de adelanto y visión de futuro- que además posee los dominios Bolivia.com, Colombia.com, Futbolargentino.com y también el de www.Iquiero.com la primera tienda virtual (1999) dirigida a los peruanos residentes en los Estados Unidos de América, ahora propiedad del decano de la prensa peruana.
Es así que, en todos los casos mencionados las organizaciones han tenido que reinventarse en la Web. Ya sea con nuevos nombres, denominaciones asociadas o dominios de nivel país “punto.com.pe”. Por fortuna muchos de ellos han podido retomar el paso y recuperar el tiempo perdido, pero en el camino han quedado logos, logotipos, slogans y sobre todo costos adicionales de “reposicionamiento” en la mente de sus clientes y usuarios.
Sin embargo, esta recuperación del aliento no garantiza el largo plazo si seguimos con-más-de-lo-mismo. Surgen ahora nuevas tendencias, nuevas necesidades que fuerzan a Nuevas-Formas-de-Hacer-las-Cosas; “on demand” se les llaman ahora. Nuevos diarios a medida. Nuevos bancos con novedosos y diferentes servicios. Nuevas tiendas con énfasis en “deliveries”. Nuevos centros de enseñanza centrados en el aprendizaje autodidacta. Entre otros.
Seamos conscientes que ahora las competencias ya no se ganan por varios cuerpos de ventaja en forma arrolladora sino, como en la hípica, por una nariz. Esa mínima diferencia que muchas veces nos permite llegar a la meta por delante de nuestros competidores.
Y si por cada vez que dejamos de percibir una nueva “verdad” de negocios- como un Anti-Pinocho se nos reduce la nariz- los resultados que obtengamos serán fáciles de pronosticar.
Comments