top of page

Carlos Ginocchio / Lima, la bella (2 de 2)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

Se afirma, erróneamente, que Lima, sin el aporte de las regiones, no tendría las ventajas económicas de las que goza, soslayando que aporta 48% al PBI del país. Dicho sea de paso, la costa Norte (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad) contribuyen con 12%, y Arequipa con 6%. Quienes denigran a la capital fundamentan su miopía en la consideración de urbe con edificios, alejada de las actividades productivas, desconociendo que la región limeña destaca en el sector agrario (tercer productor de papa a nivel nacional, La Libertad es el primero), industrial, turístico, comercial, financiero, y de servicios.


El mundo ha cambiado, Suiza no siembra una hectárea de cacao y posee el mejor chocolate del planeta. Panamá carece de sectores de producción primaria, pero su industria financiera le permite a su población duplicar el ingreso per cápita peruano. La tecnología es vital para el crecimiento, y se genera con el conocimiento. Discrepo de quienes promueven posiciones separatistas o discriminadoras, pero no se logra el progreso con agravios, insultos o actitudes alejadas de la realidad.


En lo que se refiere a sus atractivos, Lima Metropolitana y la región con sus provincias, presenta playas atractivas, museos como el de Arte, Larco, Del Oro, Arqueología, Antropología e Historia. Un centro con monumentos históricos e iglesias virreinales. La fortaleza de Pachacámac, el centro ceremonial más antiguo del Perú, y la ciudad sagrada de Caral, la más antigua de América (5,000 años). Casonas republicanas en el Cercado y Jesús María. Barranco, un distrito para intelectuales y bohemios. El Real Felipe, fortificación española histórica en el Callao, lugares campestres, una amplia oferta cultural en teatros, cines, galerías de arte, bibliotecas, presentaciones de libros, conciertos, y por supuesto modernos edificios en todos los distritos, con una mayoritaria y pujante clase media.


A principios de los 90’ se inició la separación de los países que integraban la Yugoeslavia que el mariscal Josip Broz Tito – fallecido en 1980 - mantuvo unidas con una administración fuerte y feroz. En sus tiempos, hubo los charlatanes de siempre que criticaban a ciudades con Zagreb (hoy, capital de Croacia) y Ljubliana (hoy, capital de Eslovenia), y fueron en este caso, Eslovenia y Croacia, las más prósperas, las primeras repúblicas en declarar su independencia de Yugoeslavia, y hoy presentan ingresos per-cápita de US$ 29,000 y US$ 17,000, respectivamente. Las restantes – Macedonia, Bosnia Herzegovina, Serbia, y Montenegro – entre US$ 7,000 y US$ 9,000.


El ingreso per cápita de Bolivia es US$ 3,400 (la mitad que en Perú), y 45% del PBI boliviano lo aporta la provincia de Santa Cruz, contribuyendo a la autosuficiencia alimentaria del país. Si esta promoviera la separación para integrarse a Brasil, el país de Evo Morales se vería en grandes apuros. En vez de agitar el gallinero con unos pocos seguidores en el país vecino, deberían concentrar sus energías en le mejoramiento de su población, donde la pobreza en 2021 fue 36.6%, y la extrema 11% (en Perú, 26% y 4%, que por supuesto sigue siendo elevado).


El país necesita la unidad de los peruanos por lo que quienes propugnan la división entre supuestamente limeños y provincianos, ricos y pobres, urbanos y rurales, solo pretenden revolver el río para obtener la ganancia de pescadores, que sus capacidades no les permiten construyendo, trabajando, y aportando. Hay que ser ingenuo o malévolo para creer que el separatismo o la embestida generarán desarrollo en las poblaciones actualmente desfavorecidas, y más inconsciente para en los tiempos actuales achacarle la responsabilidad del atraso en las regiones (en algunas, por lo menos), a los residentes en Lima, a los conquistadores españoles, a las corporaciones o al imperialismo estadounidense.


7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page