top of page
Foto del escritorAnálisis Efectivo

Carlos Ginocchio / Legado Tallán piurano (3 de 5)


El arqueólogo alemán Hans Horkheiker manifestaba que el dominio de los mochicas, chimúes, y los incas no influenció sustancialmente a los tallanes, más allá de algunos aportes en la cerámica y la ingeniería hidráulica, que dominaron construyendo canales.

El maestro Julio César Tello, consideró que en la alfarería y el arte de la cerámica – reconocida en Chulucanas y Catacaos - había un estilo tallán ubicado geográficamente en Piura y Tumbes, diferente al Chimú. Y, en lo que se refiere a la marinería, tenemos claro el legado en nuestros pescadores de Colán, Paita y Sechura, y prohombres, Grau, Montero, Carrillo, y Barrón, por mencionar algunos.


En la agricultura donde el legado es inmenso. En Paredones, Vichayal, y en Illescas, se han encontrado restos de redes muy antiguas, lo cual probaría que los primitivos habitantes utilizaron el algodón aun cuando no lo cultivasen. Causaron asombró a los conquistadores, los algodones silvestres con variedad de colores, pues además del blanco, vieron pardo claro, pardo oscuro, marrón y violáceo, que los indios combinaban muy bien en sus tejidos. Variedades únicas en el mundo. Hermann Busse en su obra "Época prehistórica", afirma que el algodón, hoy en vías de desaparición, hace su ingreso al cuadro cultural de los pueblos de la costa hacia el año 2,500 antes de Cristo, y era resistente a las plagas y sequías.


También se cultivó la calabaza, el pallar, el maní, el zapallo, y el mate, que suplió a muchos utensilios antes de iniciarse en la alfarería. Tuvieron recipientes para guardar el agua, que aún los campesinos actuales utilizan y llaman limetas. También ollas, y tazones que hoy se conocen como potos. Pescado, mariscos, pallares, zapallo y maní, además de frutas fueron los alimentos de los piuranos primitivos. Los que vivían más apartados del mar, reemplazaban al pescado con los productos de la caza, como sajinos y venados.


Desde la época previa a la colonia ya existían 300 variedades de coco en América. Los pallares y frijoles eran muy cultivados por los tallanes, pero los españoles no los supieron apreciar en los primeros años, pues consideraban era comida de indios. Los piuranos cultivaron los pallares siglos antes que el maíz que crecía en forma silvestre, y vienen comiendo camotes hace milenios, pues es originario de América, y según Engels se cultivó en el Perú 8,000 años antes de Cristo. Hans Horkheimer asegura que el camote fue una de las tres plantas comestibles precolombinas que se cultivaron en América y en Oceanía. Las otras dos fueron la calabaza y el cocotero.


La yuca se cultivó en la costa como en la sierra, y fue parte de la alimentación de los tallanes. Cieza de León afirmaba que los árboles que daban sombra a los caminos fueron sembrados por los tallanes: el algarrobo, el caimito o lúcuma, los paltos, guabas y guayabos. También se daba el molle, la piña, el pacae, y la guayaba. Piura fue y es una rica región agraria desde tiempos inmemoriales, al punto que el mismo Cieza de León, en el siglo XVI, afirmaba que sus valles “eran de los más fértiles y abundantes del mundo, donde se cosecha maíz dos veces al año, yuca, batatas dulces, papas, frijoles y frutas como pepinos, guayabas, guabas, paltas, guanábanas, caimitos, piña, y con los frutos del algarrobo se hace pan”.


Los tallanes no sólo pescaron para su propia alimentación, sino también para industrializar el pecado y comerciar con este. El pescado que no utilizaban, lo salaban, secaban y ahumaban para enviarlo a la sierra del Ecuador. La pericia para conservar el pescado data de milenios, pero lo resaltante es que, pese a que conocían el fuego, el pescado se comía crudo o semi crudo, lo que hoy es el cebiche, nuestro plato nacional. Tremendo aporte de los tallanes.


20 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page