Una bandera del gobierno es el fortalecimiento de la pequeña agricultura o ‘Agricultura Familiar’ (AF). El MIDAGRI publicó en noviembre de 2021 el DS 022, estableciendo lineamientos para la denominada ‘Segunda Reforma Agraria’ (SRA), que al término del año tendría un plan preparado con algunas organizaciones convocadas.
Existen numerosos planes y la problemática de la AF es ampliamente conocida, requiriéndose inmediatas políticas y soluciones propuestas por diferentes expertos, que sean eficaces, sostenibles, y con impacto social, más allá de cortoplacistas y asistencialistas, considerando que los cultivos que sostienen nuestra riqueza gastronómica proceden de la AF, donde se desenvuelven más de 8 millones de peruanos que representan 25% de nuestra PEA.
En PRODIGIO PERÚ recomendamos acciones de aplicación inmediata, sustentadas en cuatro pilares: asociatividad, asistencia técnica-tecnología, financiamiento, y articulación a los mercados:
Reducción progresiva de la dependencia de importaciones de alimentos a través de un programa de ‘ALIMENTOS PERUANOS’ en beneficio de nuestros productores, atendiendo condiciones de mercado, y sin afectar a consumidores locales con un mayor precio: a) “Solo Papa Peruana”, cerrando la importación de papa, y promoviendo su producción; b) incrementar la productividad del maíz amarillo duro, asociando productores y articulándolos a los mercados nacionales para reducir el 75% del consumo nacional que se importa; c) incrementar el cultivo de algodón y reducir importaciones de fibra o hilo de algodón y oleaginosas. Organizar a los productores para administrar sus propias desmotadoras; d) “Desayuno y Lonche Peruano”, promoviendo cambio de hábitos de pan por papa, yuca, y plátano, reduciendo las importaciones de trigo, con campañas en medios de alcance nacional y local, implementación de centros de acopio con productores organizados en las provincias y distritos con mayor población; e) “El Peruano Power”: promover la producción convencional de productos peruanos saludables, empezando por quinua, para incrementar su consumo nacional; f) “La octava maravilla del mundo”, incrementar la producción y exportación de kion en selva central, cultivo reconocido como beneficioso para la salud. Planta procesadora; g) “Cuidemos el Agua”, reconversión productiva del arroz en valles de la Costa, promoviendo molinos en la selva a cargo de las organizaciones productoras; h) crear la marca Perú en el café y cacao con productos especiales y denominación de origen “Marca Perú”; i) desarrollo de mercados locales de leche y derivados para disminuir la importación de leche en polvo “Vaca Lechera”.
Para lo mencionado es necesario potenciar el programa AGROIDEAS: a) fusión con Sierra y Selva Exportadora, b) presencia del Agrobanco en su directorio para la evaluación crediticia del monto que los productores organizados gestionarían en el sistema financiero; d) incrementar el monto por proyecto a S/ 5 millones y un mínimo de 100 productores organizados: un monto anual de S/ 500 millones (0.25% del presupuesto nacional 2022), con lo cual en una década se beneficiará a 100 mil productores; e) incluir en los fondos no reembolsables partidas para la gestión y articulación al mercado; f) desarrollar mecanismos para que los proyectos incluyan cultivos destinados al mercado interno, así como a cultivos nativos de reconocido valor nutracéutico con potencial de importación, tales como la maca, camu camu, sacha inchi, yacón, y granos andinos como la kiwicha, con reconocimiento internacional por la NASA.
Mejorar el sistema de comercialización a través de tecnología de relacionamiento de productores asociados, directamente con bodegas y hogares, “Venta Directa”, eliminando intermediarios. Existe tecnología para ello.
Seguro agrario comercial que proteja la inversión del pequeño productor ante eventos climáticos, cofinanciado por el Estado como en los países de América Latina, reduciendo el riesgo crediticio para acercar más la banca al campo y menores tasas de interés. Con la masificación del Seguro, su costo se reducirá al ingresar al mercado más compañías aseguradoras, y el Fondo destinado se recuperará con más compra de insumos, y por ende, recaudación de IGV..
Promoción del sector forestal peruano para reducir la importación de maderables, con líneas de crédito a largo plazo y tasas de interés competitivas, para el establecimiento de plantaciones forestales en sierra y selva, gestionadas ante las AFP por privados, avaladas por el Estado, y ante este garantizadas por los inversionistas, asociándose con las comunidades nativas. En Chile, con menor cantidad de hectáreas, se desenvuelven 120,000 personas en el sector.
Profundización financiera involucrando a gobiernos regionales y locales en la detección de pequeños productores de sus zonas para articularlos al sistema financiero, con una ley que les permita destinar 3% de sus presupuestos a organizar y avalar pequeños productore, lo que significaría aproximadamente S/ 1,700 millones anuales, incorporando al sistema financiero 110,000 productores.
Relanzamiento del AGROBANCO separando la cartera pesada con una escisión simple. Otorgándole la administración de los fondos de cobertura. Difundiendo su tecnología a las entidades financieras. Incorporando un Consejo Consultivo integrado por dirigentes de gremios agrarios. Estableciendo la participación de AGROPERÚ, solo en proyectos de apoyo a situaciones de coyuntura para que no constituya competencia.
Establecer que programas como INNOVA y fondos por canon o regalías a instituciones educativas, destinen obligatoriamente un porcentaje de los mismos a proyectos, investigación o desarrollo de tecnología agraria.
コメント