top of page
Foto del escritorCarlos Ginocchio

Carlos Ginocchio / La gran caja (1 de 3) 



En 1949, la población peruana era de 7.5 millones, Lima contaba con menos de 1 millón de residentes, 68% de los peruanos habitaban zonas urbanas, y había una presencia importante de instituciones financieras: el Banco del Perú y Londres, resultado de la fusión del London Bank of México & South América con el London Bank: el Banco Wiese Ltdo. fundado en 1943 como banca múltiple por los hermanos Augusto y Fernando Wiese Eslava; el Banco Comercial del Perú, fundado en 1947 por el empresario Alejandro Bertello con un capital de 10 millones de soles; el Banco Popular del Perú, fundado en 1899 con un capital de 200 mil libras peruanas y realizaba  toda clase de operaciones.

 

Al momento de su creación, tuvo el carácter de una cooperativa con el objeto de otorgar crédito a sus propios socios por lo que, según sus estatutos, se denominó mutualidad; el Banco Internacional del Perú, fundado en 1897, presidido por Elías Mujica, y en 1934, comenzó su descentralización en Chiclayo y Arequipa, y un año después, en Piura y Sullana; el Banco de Crédito del Perú (inicialmente Banco Italiano); el Banco Central Hipotecario del Perú, fundado por Leguía en 1929; el Banco Alemán Transatlántico en liquidación; el Citibank, desde 1920; el Banco Gibson en Arequipa, pues desde fines del siglo pasado se formaron instituciones financieras en provincias, como el Banco de Piura, en 1872, que incluso emitían billetes autorizados por el BCR – estaba prohibido menores a 5 soles -, y fueron pioneros de la banca regional, fundándose en 1947 el más importante de esta, el Banco Regional del Norte, con sede principal en Piura, y dirigido por uno de los más importantes banqueros de nuestra historia, don Francisco González García; la banca de fomento, constituida por el Banco Agrícola (1931), Banco Industrial del Perú (1936) y Banco Minero del Perú (1942), dependientes del Banco Central de Reserva, presidido por Clemente de Althaus, y directores con influencia en la vida económica del país, como Daniel Olaechea, Gustavo Aspíllaga Anderson, Enrique Ayulo Pardo, Jorge Ramírez Otárola, Francisco Echenique, y Augusto Maurer, como gerente general, Alcides Velarde, y como subgerente (en esos tiempos solo uno por cada institución, hoy abundan), Jorge Polack (Fuente: Memoria BCR, 1950, elaboración: Carlos Ginocchio Celi)

 

En 1950, las colocaciones de los Bancos Comerciales y de Ahorros, alcanzaron 1,754.7 millones de soles, un crecimiento de 23.6% respecto al año anterior, presentándose una expansión del crédito, sustentada en el crecimiento de la economía, como en las disposiciones de la Superintendencia de Bancos respecto a los límites de los encajes. En ese entorno, se creó por ley de enero de 1947, la primera Caja Municipal de Crédito Popular, iniciando sus operaciones en 1949, perteneciente a la Municipalidad de Lima, y con autonomía económica y financiera, aunque en principio se dirigía al crédito pignoraticio, producto orientado – como en la actualidad – a quienes no estaban en capacidad de acceder a la banca comercial, pero contaban con garantías prendarias, como el oro.

 

Tres décadas después, en 1978, Gabriel Gallo Olmos, en ese entonces estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de Piura, presentó su proyecto de tesis 'Creación del Banco Municipal de Piura', en el que proponía la creación de una entidad dentro del sector micro financiero, alcanzando eco en la Municipalidad Provincial de Piura, y con la asesoría de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), la cooperación alemana para el Desarrollo, se gestó la primera de las Cajas Municipales del sistema financiero en un nuevo modelo de negocio, la CMAC Piura, que empezó sus operaciones en 1982, con un esquema organizativo diferente al de la Caja Metropolitana de Lima, e inédito en el Perú,  el cual ha sido el cimiento para la continuidad de esas instituciones. Si bien, la Municipalidad es la propietaria con 100% de las acciones, cuentan con un directorio plural de siete integrantes nombrados dos de ellos por la mayoría de los regidores, uno por la minoría, y los cuatro restantes por Cofide, la Iglesia, la Cámara de Comercio de la ciudad, y la asociación de pequeños empresarios. Adicionalmente, tres gerencias colegiadas (no existe gerente general): Créditos, Administración, Ahorros y Finanzas.

 

A la Caja Municipal (CMAC) Piura, le siguieron Trujillo (1984), Arequipa, Del Santa y Sullana (1986), Maynas (1987), Huancayo y Cusco (1988), Ica y Paita (1989), Tacna (1992). Con Pisco y Chincha, en menos de 15 años se formaron 14 CMAC. Curiosamente, las regiones Piura (Piura, Sullana, Paita) e Ica (Ica, Chincha, Pisco), contaban con 3 CMAC cada una, incluso en 2010 la Municipalidad Provincial de Sechura inició sin culminar la creación de su propia CMAC; no obstante, regiones importantes como Lambayeque, Cajamarca, Ayacucho, y Puno, no cuentan con alguna hasta la fecha.

 

Aunque las CMAC no están autorizadas para ofrecer los mismos productos financieros que la banca múltiple (recientemente se les ha aprobado el producto ‘tarjeta de crédito’), han logrado consolidarse entre las instituciones crediticias. En 2001, las 14 CMAC, tenían colocaciones por S/ 822 millones, 2% del financiamiento total del sistema, donde la banca múltiple, con 15 instituciones, reunía 97% de los créditos formales. En diciembre 2023, las 12 CMAC (Pisco y Chincha, cuyas colocaciones nunca superaron S/ 5 millones, cerraron en 2013 y 2005, respectivamente), tenían créditos por S/ 36,000 millones, un crecimiento de 44 veces, y constituían 9% de las colocaciones formales.  Además, las CMAC son un importante soporte para sus municipalidades, porque la ley les autoriza a contribuir con estas hasta con 50% de sus utilidades, y porque las apoyan en diferentes eventos y actividades.

 

Al 31 de diciembre de 2023, las CMAC atendían con créditos a 2’376,259 clientes, y en depósitos contaban con 5’981,961 cuentas de ahorros, 2’211,579 depósitos a plazo, y 546,659 cuentas de Compensación por tiempo de servicios-CTC; es decir, más de 5 millones de peruanos confían en ellas. Si incluimos otro tipo de organizaciones que aparecieron, orientadas a los pequeños y medianos empresarios, como las financieras, cajas rurales, y edpymes, estas constituyen 14% de las colocaciones del sistema supervisado por la SBS:



Hoy las CMAC y las financieras representan casi 90% del crédito formal al sector agrario. Incluso los principales bancos comerciales han adquirido Cajas Rurales para competir con las CMAC, y en lo que respecta, a solidez, en las últimas cuatro décadas han cerrado solo 2 Cajas Municipales, mientras que lo han hecho más de 10 bancos.


 

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page