top of page

Carlos Ginocchio / Frases sobre la guerra

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

HORACE NELSON: “Un oficial debe tener valor político”.


VON DER GOLTZ (general alemán): “Todo aquel que escribe sobre estrategia o sobre táctica, no debe descuidar en sus teorías, el punto de vista de su propio pueblo. El debería darnos una estrategia nacional, una táctica nacional”.


RAMONET: “La estrategia es una combinación de diversos grandes movimientos para llegar a un resultado único”.


CLAUSEWITZ (De la Guerra): “Si la estrategia ha de ser el uso del combate para el objeto de la guerra, debe establecer un fin a ésta que corresponda al objeto de la misma, lo cual quiere decir que concibe el plan de guerra y enlaza a este fin la serie de acciones que debe conducirnos hasta él; más claro, hace el proyecto de campaña y dentro de ellas ordena cada combate”.


JENOFONTE: “Trata en todo lo que sea posible de atacar con tu gente a los enemigos cuando te hallare en orden de combate y éstos desordenados; tengas armas y los adversarios desarmados, tú despierto y los contrarios durmiendo; tú pases desapercibido para ellos, mientras tú los veas; y prepárate igualmente a recibir su acometida, encontrándote tú en lugar seguro y aquéllos en situaciones desventajosas”.


VEGECIO (historiador militar romano cuya fecha de nacimiento se desconoce, autor de ‘Institutorem rei militaris’): “Aquello que contribuye más a la victoria es mantener como reserva a caballería e infantería escogida”.


BARADO Y FONT (militar español): “El príncipe que declara la guerra sin estar bien preparado y que carece de la fuerza para cubrir sus Estados, está expuesto a la ruina”.

También manifestó lo siguiente: “Un general debe cuidar su vida para conservar su ejército. La temeridad es conveniente al soldado, pero no al comandante del ejército. El se debe presentar al combate con precaución y no exponiéndose a cargar el mismo sin necesidad. Es su cabeza y no su brazo el que debe obrar. La ventaja que podría conseguir con su esfuerzo personal, no balancearía ningún punto los inconvenientes que acarrearían su pérdida. Por las órdenes que imparte, él no debe ocuparse en otra cosa. Sería como el piloto que deja el timón de la nave cerca de la orilla para levantar un cable”.


SUN TZU (500 AC): “La rapidez es la esencia de la guerra”. “En la guerra, haz que tu gran propósito sea la victoria, no hagas largas campañas”.


JUAN CARLOS DE FOLARD: “La victoria que se adquiere por la fuerza y superioridad numérica, es más la obra de un soldado que de un general; pero aquella que se logra por las estratagemas y por la dirección escogida, es debida a éste”. “Un general inteligente debe proyectarse en forma profunda en lo futuro; él debe prever y hasta profetizar los acontecimientos que sobrevendrán”.


JACOBO FRANCISCO DE CHASTENET DE PUYSEGUR: “La ciencia y el arte de la guerra son siempre los mismos, lo que ha variado, indudablemente, ha sido, según las distintas épocas, el uso de las armas y la formación que adoptaba la tropa según cada lugar escogido para la batalla”.


MAURICIO, DUQUE DE COURLANDE Y MARISCAL DE SAJONIA (Dresde, 1696): “Todas las ciencias poseen sus principios y sus reglas; sólo la guerra no los tiene. Los grandes capitanes que han escrito sobre ello, nunca los han dado”.

“Nadie ha dado a los valores morales la verdadera importancia que tienen en el oficio de la guerra y sin los cuales uno no puede enorgullecerse más que de los valores de la fortuna, que muchas veces resulta inconstante”.

“Desconfío a menudo de los hombres que sólo esperan órdenes de sus superiores para mandar contra el enemigo; son como el caballo de bronce, que tiene siempre la pata levantada, pero que nunca camina”.

“Todo hombre que no ve un respaldo tras de sí, que lo apoya o que lo socorre, ya se siente medio vencido antes de comenzar a luchar”.


FEDERICO EL GRANDE (Rey de Prusia, 1712): “La guerra, en todos los tiempos, ha sido la primera de las artes”.

“El que quiere defender todo al mismo tiempo, no defiende nada; por consiguiente, debe sacrificarse una provincia al enemigo, pero entretanto, atacar con toda energía a los demás, obligarlos a una batalla y emplear la totalidad de sus fuerzas para vencerlos a fin de dirigirse después contra los otros”.

“Un mulo que hubiese hecho veinte campañas bajo las órdenes del príncipe Eugenio, no por eso llegaría a ser un buen táctico”.


PAUL GEDEON JOLY DE MAIZEROY (Sirvió en los ejércitos franceses y actuó bajo las órdenes del Mariscal de Sajonia en la campaña de la Bohemia y Flandes, fue el primero en emplear el término ‘estrategia’, con el significado de ‘ciencia de la guerra y del general de ejército’.


MAYOR GENERAL ENRIQUE LLOYD (Gale, 1720) los largos preparativos para el ataque fatigan a las tropas y constituyen una de las causas fundamentales por las cuales las persecuciones rara vez se realizan.


JACOBO ANTONIO CONDE DE GUIBERT (Francia, 1743): “Si se entiende por política el arte de intrigar, de fomentar revoluciones, de hacer casamientos, que no son más que negocios, o de hacer tratados para luego, cuando las circunstancias lo aconsejan, romperlos súbitamente; entonces podemos estar seguros que superamos en mucho a los antiguos. Pero si se entiende por política el arte sublime de dirigir un Estado, de dirigir los intereses particulares hacia el interés general, de hacer a los pueblos felices y de unirlos a sus gobernantes; entonces podemos decir que la ciencia de la política es totalmente desconocida a los gobernantes modernos, y que nuestros gobernantes son muy inferiores a los Licurgo, a los Pericles y a los Numa”.


BERENHORST (Prusia, 1733): “La estrategia es la teoría de las comunicaciones”.


MAO TSE TUNG: “Todas las derrotas de la revolución han sido causadas por la impaciencia e inexperiencia de algunos de nuestros camaradas. Ellos creyeron que para arrojar del país a los fascistas sólo era necesario tomar la mayor cantidad de terreno posible. De esta manera sólo consiguieron desparramarse y dividirse para luego ser fácilmente vencidos por los militaristas. Para doblar bien un paño hay que plegar bien los bordes y eso es lo que tenemos que hacer nosotros”.

“A veces se gana una batalla, pero cuando pasa la euforia momentánea que ella provoca, se comprende que ene l conjunto de la campaña esa batalla carece de importancia porque es inútil para ella. Cuando se libra la primera batalla hay que conocer desde ya como se va a librar la segunda, la tercera, la cuarta. Tenemos que saber de antemano cómo vamos a actuar en la etapa estratégica siguiente. En una serie de etapas estratégicas, el buen estratega debe conocer el mayor número posible de ellas o al menos la siguiente de la que está cumpliendo. Nunca ganaremos las batallas si nuestra estrategia no es superior a la del adversario. Limitarse a la fase del primer momento es lanzarse a la derrota”.

“En el mundo no hay nada difícil; sólo se necesita gente que tenga voluntad de hacer”.


56 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page