top of page
Foto del escritorCarlos Ginocchio

Carlos Ginocchio / Feliz cumpleaños Piura  



Piura, la primera ciudad fundada en 1532 por los españoles en América del Sur, como San Miguel de la Nueva Castilla, en Tangarará, cerca de la desembocadura del río Chira, celebra su 492° aniversario.  

 

Su nombre deriva del vocablo quechua ‘Pirhua’, que significa ‘granero. En 1534, por iniciativa de Diego de Almagro, ante la falta de salubridad de la zona, se trasladó al Monte de los Padres, Alto Piura. En 1576, debido a la crisis de la región, el virrey Francisco de Toledo, dispuso un nuevo tránsito a San Francisco de la Buena Esperanza, hoy Paita, estableciéndola como capital del corregimiento de San Miguel. Por los constantes ataques y saqueos de piratas y corsarios, el virrey Fernando de Torres y Portugal dispuso su traslado a El Chilcal, en el valle de Catacaos, en Tacalá, donde se ubica actualmente. El 15 de agosto de 1588, fueron paiteños quienes fundaron San Miguel del Villar, por lo que se reconoce esta fecha para su conmemoración. El maestro y periodista piurano, Néstor Martos, la llamó ‘Ciudad Volante’. 

 

Existen diversas versiones sobre la denominación de ‘San Miguel’, algunos estudiosos señalan porque su fundación inicial fue el día de San Miguel, que se celebra el 29 de septiembre. Otros, por agradecimiento de Pizarro al santo por su intercesión en la lucha contra los nativos, y finalmente, por Fray Miguel de Orenes, fraile de la Orden de La Merced, quien llegó al Perú con los conquistadores. No se conserva el acta de la fundación inicial que fue destruida en un incendio provocado por los piratas en sus ataques a Paita, pero de ser cierta la primera hipótesis, su fundación en Tangarará habría sido en septiembre. 

 

Los primeros indicios del Hombre en Piura fueron 12 mil años antes de Cristo, se dedicaban a la pesca, y se han encontrado vestigios de cultivo de la tierra 1,800 años antes de Cristo. Fueron itinerantes hasta que los Vicús llegaron desde la Sierra, provocando que los pescadores se trasladaran al norte. Exploraciones en Amotape en Paita, Quebrada Honda y Sicchez en Talara, nos permiten afirmar que el hombre habitó en ellos entre 9,000 y 6,000 años antes de Cristo. En Illescas, al sur de Sechura se han encontrado los asentamientos humanos de Chorrillos y Avic, con una antigüedad de 7,500 y 4,800 años antes de Cristo.  

 

Los primeros grupos humanos aparecieron al sur de Sechura, en Illescas, primero en Avic y Nunura, y luego en Chusis, Parachique, San Pedro y Chulliyachi. En el valle del Chira, Catacaos y Narihualá formaron centros poblados de importancia. Un maremoto en Sechura obligó a emigrar al interior del valle, y quienes llegaron al Alto Piura encontraron un pueblo con un avanzado grado cultural, los Vicús, con quienes sostuvieron relaciones, lo que se demuestra con sus ceramios donde hay numerosos motivos marinos. A través de los Vicús, los tallanes de Piura recibieron la influencia de los Mochicas, lo que no ocurrió con los tallanes del Chira y de Tumbes. 

 

Legados de los tallanes son la ingeniería hidráulica y la cerámica. Desarrollaron técnicas propias en la alfarería, metalurgia, y fueron los mejores marinos del antiguo Perú. En la agricultura, los algodones silvestres con variedad de colores, pues además del blanco, vieron pardo claro, pardo oscuro, marrón y violáceo, que los indios combinaban muy bien en sus tejidos. Cultivaron la calabaza, el pallar, el maní, el zapallo, y el mate, que suplió a muchos utensilios antes de iniciarse en la alfarería. Tuvieron recipientes para guardar el agua, que aún los campesinos utilizan y llaman limetas. También ollas, y tazones que hoy se conocen como potos.  Pescado, mariscos, pallares, zapallo y maní, además de frutas, fueron los alimentos de los piuranos primitivos. Los que vivían más apartados del mar, reemplazaban al pescado con productos de la caza, como sajinos y venados.     

 

Gran legado tallán fue su amor a la libertad, no formaron un Estado política ni religiosamente, y nunca fueron nación o reino. Cada pueblo tenía su curaca. Era tal su independencia que Atahualpa los odiaba porque nunca pudo dominarlos íntegramente. Destacaban en ellos la bizarría y valor para enfrentar a la Naturaleza, una costa desértica que los conquistadores españoles consideraban del ‘diablo’ o de la ‘muerte’, y abrumada por el Fenómeno de El Niño que, según Antonio Raimondi, ocurre por lo menos desde hace 40 mil años. 

 

La Mujer era brava y seductora desde nuestros antepasados tallanes: el gobierno de las comunidades podía estar a cargo de un hombre o una mujer. Las capullanas o tallaponas, también llamadas sallapuyas o sallapullanas por los españoles, debido a que usaban un capuz como principal prenda de vestir, con la que se cubrían desde la garganta hasta los pies, ciñendo la cintura con bandas. Un ejemplo fue doña Paula Piraldo, encomendera de Colán que, en 1615, derrotó al corsario holandés George Spilbergen. 

 

Los tallanes eran gente hospitalaria. El viajero era bien recibido. Hacían comilonas en su honor, y como aficionados a la bebida, se bebía mucho, se cantaba, y en nuestro hoy mes de diciembre, se celebraba una fiesta que duraba siete días. Los tallanes pescaron para su propia alimentación, y para industrializar el pescado y comercializarlo.  La pericia para conservarlo data de milenios, y pese a que conocían el fuego, se comía crudo o semi crudo, lo que hoy es el cebiche, nuestro plato nacional. 

 

El 4 de enero de 1821, en Piura se dio el grito libertario antes que la independencia en Huaura. Según la historiadora Elizabeth Hernández García, en la web de la Universidad de Piura-UDEP, aunque Piura se mantenía leal a España, el retorno al absolutismo monárquico por parte del rey Fernando VII desencantó a más de uno, y el cabildo piurano manejaba ideas de “autonomía”, “defensa de privilegios” y de “legitimidad” en cuanto a la política y a los políticos. La llegada de Cochrane al puerto de Paita (abril, 1819) evidenció que la independencia estaba cercana.  El año decisivo fue 1820. En octubre, Guayaquil, proclamó su independencia. En diciembre, Lambayeque y Trujillo a instancias del marqués de Torre Tagle. Quien el 3 de enero de 1821 envió una comunicación al cabildo de Piura intimándole a la proclamación de la independencia. Entre los piuranos participantes de la proclama, destacan las figuras de don Miguel Gerónimo Seminario y Jaime, José de Lama, Tomás Cortés, Baltazar Taboada, Tomás Diéguez, Nazario García, Pedro León, Tomás y José María Arellano, José Merino, Juan José Carrasco, Buenaventura y José María Raygada, José Antonio Vilela, Manuel Valle, y Mamano Mendiburo. 

 

En el conflicto con Chile (1879-1883), dos de los ‘Cuatro Ases de la Marina’, Lizardo Montero Flores (1832-1905), – quien sería presidente del Perú – y Miguel Grau Seminario (1834-1879), el PERUANO DEL MILENIO, eran piuranos, a quienes agregaríamos a Camilo Carrillo. Anteriormente, los gemelos paiteños Raymundo y Enrique Cárcamo Castillo, ofrendaron su vida el 2 de mayo de 1866, combatiendo contra las fuerzas españolas invasoras en el Callao. 

 

Don Emilio Hilbck Seminario (1878-1966), en 1922, trajo al Perú, desde el condado de Pima, Arizona, EE.UU., las semillas del algodón pima que, en la década de 1960, alcanzó casi 70,000 hectáreas en Piura, y desde 1952 hasta 1962, superó los 1,000 millones en exportaciones, casi 50% de las exportaciones peruanas. 

 

De Luis Miguel Sánchez Cerro (1899-1933) se dice que se alistó en la  Legión Extranjera Española, y participó valerosamente durante 14 meses en la guerra del Rif, desarrollada en el norte de África. Don Manuel Octavio Feijó Sánchez (1875 – década 1930) – cuyo nombre lleva el estadio de Catacaos – y don Julio César Ginocchio Sánchez (1891-1971) combatieron en la Gran Guerra (1914-1918) por la Legión Extranjera Francesa, y los bersaglieri italianos, siendo fueron condecorados con las Gran Cruz de Guerra, y la Orden de Vittorio Véneto, respectivamente. 

 

Don Francisco Vegas Seminario (1899-1988), además gran escritor por sus obras ‘Taita Yoveraqué’, ‘Cuando los mariscales combatían’, ‘Montoneras’, ‘El honorable Ponciano’, y ‘Chicha, sol y sangre’, ejerció cargos consulares en Bremen (1933), Berlín (1940) y Marsella (1942), donde fue entregado por los colaboracionistas de Vichy a la Gestapo, confinado en el campo Bad Godesberg, y luego canjeado por cinco agentes alemanes presos por los aliados. El paiteño Ricardo Vegas Castillo (1897-1956), periodista, escritor, e historiador, fue Cónsul en Bremen (Alemania), desde septiembre 1937 hasta mayo de 1939, que fue llamado por el gobierno peruano debido a la situación mundial provocada por la Alemania nazi. Durante ese período salvó las vidas de ciudadanos judío-alemanes, extendiendo más de 70 visas para el Perú por razones humanitarias y de conciencia, desobedeciendo la orden del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, el 9 de septiembre de 1938, enviada a todos los consulados europeos por el canciller Carlos Concha Cárdenas, prohibiendo su entrega a judíos de cualquier país de ese continente. 

 

Pocos conocen que el celebrado vals ‘Alma, corazón y vida’ fue obra del compositor de Sullana, don Adrián Flores Albán (1926-2023), cuando tenía solo 23 años. Es muy alegre la cumanana, cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras, y tuvo su origen en la población afroperuana – que dio origen a los mangaches, barrio norte de Piura - en Yapatera (Chulucanas) y Las Lomas, declarada Patrimonio Cultural de la Nación (‘Cógela, cógela, José Manué, mátala, mátala, ché’, que dio origen a la popular novela de López Albújar). Según Fernando Romero, la palabra cumanana tiene origen directo en la voz kumanana de la lengua africana Kikongo 

 

En 1959, la selección peruana goleó a la inglesa por 4-1 en el Estadio Nacional, y fue el piurano Juan Seminario Rodríguez quien anotó tres de los goles, y en la temporada 1961-62, jugando por el Real Zaragoza, obtuvo el trofeo Pichichi como Máximo Goleador de la Primera División de España, considerándolo el mejor jugador extranjero de la Liga española. En 1960 había sido designado el Mejor jugador extranjero de la Liga portuguesa, y en 1964 el Máximo goleador de la Copa Italia, jugando por el Fiorentina, de donde pasaría al FC Barcelona español. 

 

En 1961, Perú campeonó en los Bolivarianos de fútbol en Colombia, con base en los jugadores piuranos César Gutiérrez, Mario Iwasaki, Inocencio Carmen Grau, Andrés Palacios, Primitivo Zapata, Manuel ‘Meleque’ Suárez, Carlos García y José Dioses, todos del Atlético Grau, además de Reynaldo García y el talareño Orlando Román, derrotando a Colombia (3-2 y 2-0), Venezuela (2-1 y 1-0), y Panamá (3-2 y 2-1). 

 

En 1959, a sus 17 años, María Elena Rossel Zapata fue ungida como Venus Piura y Venus Perú en 1959. Ese año obtuvo el segundo lugar en el Miss Mundo de 1959, galardón con que fue coronada Madeleine Hartog Bell, en 1967, en el Lyceum Theatre de Londres. 

 

En 1979, don Dionisio Romero Seminario – tercer capitán del Grupo tras don Calixto Romero Hernández y don Feliciano del Campo Romero - fue elegido presidente del Directorio del Banco de Crédito del Perú, tomando su control, y convirtiendo al Grupo de origen piurano en el más importante del país. En 1981, una iniciativa del licenciado Gabriel Gallo Olmos, con la asesoría de la colaboración alemana, creó la primera Caja Municipal del país, instituciones que hoy son las líderes de las microfinanzas. En 1960 se había creado el Banco Regional del Norte, pionero de la banca regional, y que tendría como presidente y gerente a uno de los banqueros más importantes del país, don Paco González García. 

 

En los primeros años del siglo XXI, un grupo de piuranos entre los que se encontraba el embajador Guillermo Russo Checa y el académico Edwin Vegas Gallo, contactaron al especialista húngaro Andrea Lakatos, quien había desarrollado la uva con una técnica moderna en Petrolina, municipio brasileño de Pernambuco, cuyo clima era similar al piurano, iniciándose con su asesoría, el desarrollo de la uva en Piura, que hoy es la principal región de agro exportaciones peruanas, con uva de mesa, arándanos, banano orgánico, mango, limón, café, y cacao blanco, por mencionar algunos. Además, es el primer productor y exportador de recursos hidrobiológicos (pota), petróleo, etanol, mango, fosfatos y andalucita. Cabe mencionar que, en el primer lustro de 1960, la familia Romero había desarrollado en su huerta de Mallares, el famoso pisco y vino ‘Mallares’. 

 

El diario ‘El Tiempo’ es uno de los más longevos en el Perú. Apareció el 9 de enero de 1916 con un tiraje de 1,500 ejemplares a 4 centavos cada uno, y la suscripción mensual era de S/ 1, tamaño tabloide. Fue director y propietario, don Luis Carranza, y único redactor, Eduardo López. El primer editorial: “Un espíritu de optimismo nos ha guiado al emprender la obra de dotar a Piura de un diario completamente ajeno a todo compromiso de bandería…”. Se editaba en la esquina de las calles Libertad-Huancavelica (frente a la Plaza de Armas). Hoy pertenece a la familia Helguero. 

 

Piura es una región con grandes potencialidades para el turismo. A sus playas (Máncora, Vichayito, Los Órganos, Las Pocitas, Colán, Chuyillache, y Mata Caballo), se suma el Complejo Arqueológico Inca de Aypate (Ayabaca) y Narihualá (Piura), las lagunas y brujos de las Huaringas para turismo místico (Huancabamba), el eco turismo en Morropón (Quebrada Chililique, el bosque Piedra del Toro, y las lagunas de Talandracas), el desierto y la iglesia San Martín de Tours de Sechura, que data de 1770. El templo San Lucas de Colán, el primero erigido por los españoles en América del Sur, en 1536, y su extraordinaria puesta de Sol, como la esplendorosa Luna de Paita. En Sullana, el Coto de caza El Angolo, la Quebrada La Chorrera en Lancones, y el río Chira con agua todo el año, donde se podría hacer canotaje. Respalda su atractivo la mejor gastronomía del país que, fácilmente, podría considerarse a Piura como la capital gastronómica de América (don Adolfo Perret tiene la palabra). El cebiche de mero, la malarrabia, el seco de chabelo, el cabrito de leche, el sudado y la sopa de cabezas de pescado, el frito piurano, el majado de yuca, las natillas, las cocadas, y los chifles, por mencionar solo algunos. Todo ello se podrá logar, si como afirma y lo viene haciendo el alcalde Gabriel Madrid, trabajamos juntos en unidad. 

6 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page