El mensaje del primer ministro, Guido Bellido, ante el Congreso de la República, ha sido probablemente el más extenso de la historia republicana, y aunque a decir de muchos expertos se soslayaron algunos temas como el educativo, en lo referente a meritocracia de los profesores y asistencia presencial a los colegios, celebro que por primera vez se haya mencionado al sector agrario y casi desde el inicio del mismo. En relación a los ‘cómo’ se aplicarían todas las medidas referidas, ello se ha presentado en todos los mensajes de anteriores premieres en todos los gobiernos, por lo que estimo que estos se irán anunciando en los próximos días. En esta columna me ocuparé del tema financiero.
Se anunció que el Banco de la Nación (BN) “proporcionará al ciudadano todos los servicios bancarios disponibles a tasas competitivas…facultándolo a otorgar créditos y realizar cualquier tipo de operación o servicio, en moneda nacional, a favor de personas naturales o jurídicas, en los centros poblados del territorio de la República donde la banca privada no tenga oficinas o no las haya en cantidades suficientes, con la finalidad de fomentar la inclusión financiera y mayor bancarización”. Hasta aquí dos temas claros: créditos en moneda nacional y donde la banca privada (incluye Cajas Municipales) no tenga presencia, pero faltaría aclarar cuántas instituciones considera ‘no haya en cantidades suficientes’.
Adicionalmente, estimo se está refiriendo a operaciones, esencialmente, de capital de trabajo y quizás créditos de consumo, y surgen interrogantes, tales como: ¿tiene el BN personal con experiencia para evaluar créditos que no sean de trabajadores en planilla?, ¿cuál será su apetito de riesgo dado que la mora resultante afectará sus ingresos por impuestos de todos los peruanos, reduciendo la recaudación, hoy más necesaria que nunca para atender necesidades de salud, educación e infraestructura?, ¿cómo se atenderá el hecho de la ‘competencia desleal’ ya que su costo de captación es cero?, ¿será supervisado por la SBS, teniendo que cumplir todas sus exigencias, como todo el sistema financiero formal? Mi recomendación es que provea de sus oficinas y sistemas de comunicación a las instituciones financieras para que se instalen en las zonas alejadas donde se encuentra, exigiendo una tasa de interés menor por las colocaciones, habida cuenta del ahorro en local que se les proporciona.
Se habló de la segunda reforma agraria como “mayor impulso a la, capacitación, asociatividad, y tecnificación’, así como “ampliar el acceso a los mercados nacional e internacional”, y es sumamente positivo que se hable el asunto de la articulación a los mercados, lo que es el gran objetivo para la agricultura familiar, donde asociatividad, financiamiento, asistencia técnica, e infraestructura, son las herramientas para ello.
Adicionalmente, mencionó el incremento del patrimonio del Agrobanco, “que permitirá su participación más activa en el FAE Agrario, S/ 400 millones para el Fondo AgroPerú ya asegurados, significando S/ 1,400 millones de crédito directo para la campaña agrícola que recién se reinicia”. Al respecto, recomendaría lo siguiente:
- Convertir el FAE Agrario en fondos de cobertura disponibles para todo el sistema financiero, incluyendo al Agrobanco, garantizando 50% de los créditos que estos coloquen a productores con 10 o menos hectáreas, y dada esta cobertura, exigir una tasa de interés máxima. De esta forma, los S/ 1,000 millones destinados se convertirán en créditos por S/ 2,000 millones.
- Crear un Fondo que cofinancie un seguro agrícola comercial que proteja al pequeño productor de eventuales eventos climáticos, de manera que se reduzca el riesgo de colocación del sistema financiero, y por ende, aunado a la anterior propuesta, la reducción de la tasa de interés.
- Escisión simple de la colocación ‘no minorista’ del Agrobanco, elección de un directorio especializado e independiente con la participación de una comisión consultiva integrada por los representantes de los principales gremios agrarios, y dotarle de la posibilidad de fondearse con líneas de crédito internacionales,
- Promover el desarrollo forestal que gener empleo masivo, a través de líneas de crédito provenientes de AFP y aseguradoras, instituciones que poseen fondos de largo plazo, avaladas por el Estado, y ante el Estado garantizadas por los Inversionistas con sus activos y fideicomisos. Condición de Asociar a proyectos a las Comunidades Nativas y capacitarlas para su intervención en la gestión.
- Ley que permita destinar 3% del presupuesto de gobiernos regionales y locales para avalar créditos de capital de trabajo de productores de sus zonas, ante el sistema financiero: aproximadamente S/ 1,680 Millones que podrían avalar a 150 Mil productores adicionales ante el Sistema Financiero).
Estas medidas permitirán que los S/ 1,000 millones destinados contribuyan a colocaciones por más de S/ 3,000 millones, por supuesto, siempre implementando programas que articulen la agricultura familiar a los mercados, corrigiendo los actuales sistemas de comercialización.
Comments