El Corona Virus está causando estragos en todo el planeta, qué duda cabe! Y, además de las pérdidas humanas - las más valiosas - y las económicas, con mayor énfasis en los sectores más vulnerables, en diversos países ha generado escasez y alza de productos alimenticios y farmacéuticos.
Pocos conocen que 75% de nuestra despensa alimentaria proviene de nuestros pequeños productores, la denominada agricultura familiar, y por ello es que el Presidente de nuestra República, reconoce y afirma - estoy seguro que con orgullo y satisfacción - que no habrá desabastecimiento. Verduras, frutas, hortalizas, acuicultura. De igual forma, son nuestros pescadores domésticos quienes nos abastecen de los frutos del mar. El aplauso de las 8pm, también para ellos.
Para los fanáticos, únicamente, de la Macro economía, es importante el reconocimiento a nuestra agro exportación, que muestra un espectacular y aplaudible crecimiento, pero no son quienes atienden nuestra demanda nacional, como tampoco son las grandes empresas pesqueras, cuya gestión está en la producción y exportación de harina de pescado.
Muchos se preguntarán el alza de precios y la desaparición algunos días de algunas frutas y hortalizas. No ha sido el productor el beneficiado, sino como siempre el intermediario, y el pánico generado en la población que se ha provisto en demasía. La situación, finalmente se ha estabilizado, pero es en estos agentes donde el Estado debe agudizar los controles.
He observado algunos videos, aunque ignoro su veracidad, dada la cuantiosa información y desinformación que recibimos estos días, de autoridades acosando a pequeños productores en sus parcelas. Espero se corrija, pues si estos no trabajan, no comen ellos ni nosotros.
Según el Censo Agropecuario de 2012, en Perú se desenvuelven 2.2 millones de productores agrarios, lo que implica agricultura, sectores pecuario, acuicultura y forestal. 90% de ellos trabajan menos de 10 hectáreas, involucrando a sus familias, por lo que 28% de nuestra Población Económicamente Activa, se desenvuelve en el Agro, y si consideramos la cadena agro alimentaria total (transportistas, mercados, restaurantes) se eleva a 40%. Esta es la importancia de un sector que hasta la fecha no recibe el trato y las políticas adecuadas de los diferentes gobiernos, pese a que es donde se encuentra la mayor pobreza y brecha de infraestructura.
De nuestros 2.2 millones de productores, sólo 1 millón está articulado al mercado, o sea producen para negocio , el resto para subsistencia. Y de ese millón, solo 200 mil acceden al sistema financiero formal, lo que representa una oportunidad para este, si el Estado aplica las políticas adecuadas para que se conviertan en sujetos de crédito, las mismas que propondremos en nuestra siguiente publicación .
Carlos Alberto Ginocchio Celi (Piura, 1955) es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Piura - UDEP, ha sido Gerente de Desarrollo y Gerente General del Banco Agropecuario, y funcionario en la Caja Metropolitana, Banco Continental y Centro de Cómputo SA, además de columnista en los diarios El Tiempo, Correo y El Comercio de Piura, y conductor del programa Emprendiendo Camino en Radio San Borja.
Comments