top of page

Carlos Anderson / El coronavirus y el futuro del trabajo

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

(Artículo previamente publicado en el Diario Gestión)


La pandemia del coronavirus ha acelerado el futuro. De la noche a la mañana nos hemos visto forzados a ingresar al mundo Matrix, donde lo virtual o digital determina los contornos de la realidad física. En ninguna área es esto más cierro que en el mundo del trabajo. Y es que mientras nos e encuentre y distribuya una vacuna, o se tenga un tratamiento efectivo contra el covid-19, seguiremos inmersos en una economía de mínimo contacto y, por ende, en una economía donde predominen la automatización y los robots, estos últimos inmunes al covid-19 y a cualquier otra pandemia.


Para quienes -como este columnista- viven permanentemente preocupados por el porvenir, la tensión entre empleo y automatización no nos cae de sorpresa. Hace tiempo que se discute: i) el papel de la automatización en trabajos donde predomina la repetición; ii) la robotización de las plantas industriales de alta precisión (como, por ejemplo, la fabricación de automóviles), y iii) el altísimo potencial de reemplazar un gran número de actividades humanas, con novedades tecnológicas como la inteligencia artificial, los algoritmos, el machine-learning y los robots industriales.


De hecho, a fines de noviembre del 2017 la consultora McKinsey publicó un informe que nos dejó con los "pelos de punta". El informe "Empleos ganados, empleos perdidos: lo que el futuro del trabajo significa para los empleos, las habilidades y los salarios". Según el estudio, en el caso del Perú, nada menos que el 53% de los empleos, esto es casi siete millones, son susceptibles de ser reemplazados hacia el2030. Pero como con tantas otras cosas, el covid-19 ha venido para acelerar las cosas, encontrándonos supremamente poco preparados.


En efecto, los últimos cuatro meses han asestado un durísimo golpe al mundo del empleo-no sólo en el Perú, sino en el mundo entero.


Millones de empleos formales e informales han pasado a mejor vida. Y los trabajadores que conservan sus empleos ya sea porque trabajan para el grupo privilegiado de empresas forma les que han recibido algo de ayuda, o porque se encuentran en situación de "suspensión perfecta" temen perderlos en los próximos meses, en la medida en que las empresas comiencen a quebrar producto de la falta de liquidez en el marco de una economía donde la demanda se ve afectada por el empobrecimiento masivo de la población y sus temores de quedarse desempleada.


Urge, por ello, impulsar la creación de empleo y revertir el ciclo vicioso de menor demanda, menor inversión, menor producción que nos conduce directo a la Gran Depresión del siglo XXI. Para atenuar los terribles efectos del covid-19 sobre el empleo, el gobierno del presidente Vizcarra ha optado por lanzar un programa (Arranca Perú) de empleos temporales con jornales de 40 soles diarios en tres sectores: transporte y comunicaciones, vivienda y agricultura. sin que esté claro en qué medida se trata de trabajo realmente productivo o con visión de futuro.


Tal vez sería preferible usar los ingentes recursos destinados a Arranca Perú (6,436 millones de soles equivalentes al 1 por ciento del PBI) para impulsar tres aspectos claves de la economía pospandemia: i) la necesidad de construir un sector salud de excelencia, con infraestructura física y humana de calidad, acorde con nuestro estatus de país de ingresos medianos-altos; ii) la necesidad de mejorar sustantivamente las habilidades de nuestra fuerza laboral para que puedan desenvolverse con acierto en una economía digital.


Esto implica, entre otras cosas, la importancia de reentrenar a los trabajadores (reskilling) y/o mejorar sus actuales capacidades (upskilHng); yiii) la construcción de una supercarretera digital (banda ancha) que permita el teletrabajo, la telesalud y el gobierno digital. Se trata de un sutil cambio de estrategia, pero uno que bien orientado puede tener un impacto que vaya más allá de simplemente "cavar hoyos para volver a llenarlos".


19 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page