Sector Gastronómico empezando el Bicentenario del Perú 2021: preguntas y respuestas.
1.- A casi año y medio de iniciada la pandemia del covid-19 ¿Cuál es el panorama de los negocios de restaurantes y venta de comida en el Perú?
R. El año 2020 y primer cuatrimestre 2021 ha sido quizás el peor periodo de desempeño económico que los dueños de restaurantes de todo tamaño recuerden en la historia del Perú. Desde el mes de marzo 2020 que empezó la Pandemia hasta la fecha, han cerrado más de 80,000 restaurantes y la pérdida de miles de puestos de trabajo en este sector de servicios.
A Julio 2021 los restaurantes que lograron llegar en pie, están empezando a ver y sentir una ligera mejoría y que va ganando fuerza con las últimas medidas de flexibilización sanitaria que viene dando el gobierno del Presidente Francisco Sagasti de permitir aforos en restaurantes cerrados al 50% del espacio y ampliar el toque de queda recién desde la media noche, dando más horas de ingresos por ventas al sector restaurantero. Esto ya se refleja en incrementos de ventas desde mediados del segundo trimestre y mejorara más en segundo semestre del año 2021. Enhorabuena ¡
2.- ¿Qué diferencias hay entre los negocios en Lima y en provincias?
Los restaurantes de Lima quizá resistieron mejor el fuerte descenso de ventas que se ha tenido en período de pandemia que los de las principales provincias del país, sin embargo, la reactivación del turismo interno que ya se refleja en las estadísticas de mayores visitantes a provincias haciendo turismo en las provincias del país como Cuzco, Arequipa, Tumbes, Trujillo, Ayacucho, Ica, Chiclayo, Tacna entre varias más. El efecto de la mayor vacunación de la de la población en los últimos 90 días le está dando un impulso a la economía en general.
También en términos relativos los restaurantes de Lima gozaron en mayor proporción de los beneficios de los prestamos Reactiva I y II y FAE MYPES en relación a los de provincias, lo que ayudo a la sobrevivencia gracias a la inyección de capital de trabajo que recibieron de esos préstamos del MEF-COFIDE y canalizados por las instituciones financieras del mercado.
3.- ¿Fue acertada o no la estrategia para enfrentar el covid-19 en el caso de la actividad de gastronomía? ¿qué fallo y en qué se acertó?
Después de la guerra todos son generales, pero haciendo un análisis restrospectivo desde inicios de la pandemia en marzo 2020, debió el Gobierno de tener mayor consideración con el sector gastronómico restaurantero y haberlos dejado laborar parcialmente desde la etapa I, desarrollando la venta x canal de delivery con los agregadores tipo PedidosYa (ex Glovo), Rappi, Chazki entre otros…eso hubiese ayudado a muchos restaurantes a sobrellevar el golpe del cierre del aforo total de los restaurantes y hubiese quizá a muchos a no quebrar y salir del mercado.
Lo bueno fueron las medidas de protocolo estrictas de bio seguridad e higuiene que evito que los Restaurantes cuando empezaron a operar en la etapa II se conviertan en un vector de contagio de Covid19, en ese aspecto hubo alta responsabilidad de los propietarios de los restaurantes y de su personal de cumplir al 100% las medidas de bio seguridad e higiene para con sus clientes.
La flexibilidad de medidas laborales, también ayudaron en parte a mantener a muchos restaurantes a seguir en actividad, como el tema de suspensión perfecta de labores hasta el retorno e incremento de los ingresos por ventas, fue algo positivo para la sobrevivencia de los restaurantes que llegaron al año 2021.
Últimamente las “terrazas gastronómicas al aire libre” impulsadas por el Gobierno actual, están dando impulso a los restaurantes en general
コメント