top of page
Foto del escritorAnálisis Efectivo

Aliosha Casimiro / Innovación empresarial en Perú (1 de 4)

Dificultades y limitaciones para realizar esfuerzos de innovación empresarial en el Perú


1. INTRODUCCIÓN

Hace más de 60 años, Solow (1957) introdujo la variable del progreso tecnológico en su modelo de crecimiento económico para explicar los aumentos del nivel de ingreso per cápita a partir del avance tecnológico. Por su parte, Schumpeter (1967) , economista de tradición austriaca, introdujo en su Teoría del Desenvolvimiento Económico el concepto de innovación como factor determinante del desarrollo económico. Luego, Porter (2008) aportó al estudio de la competitividad, planteando la fundamentación microeconómica de la competitividad a partir del cambio tecnológico, la innovación y la elevación de la productividad del trabajo. Desde entonces, se ha otorgado vital importancia al cambio tecnológico y la innovación para intentar analizar los resultados económicos de las naciones en términos de crecimiento económico, productividad y competitividad. En esa línea, un estudio de Reikard (2011) concluyó que, en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1948-2007), la inversión en I+D (indicador del grado de intensidad de innovación de un país) explicó casi el 40% del aumento de la productividad de los Estados Unidos, lo cual evidencia la importancia y relevancia de la innovación, a partir de la inversión en I+D, para el aumento de la productividad de un país.


2. ANÁLISIS

En esa línea, diversos países de América Latina emprendieron la implementación de políticas orientadas a incrementar la productividad de sus naciones, algunas considerando el fomento y promoción de la inversión en I+D y/o la innovación en general, sin embargo, los resultados alcanzados en esta parte del planeta no han sido suficientes para cerrar las brechas existentes con otras economías más desarrolladas.


Siguiendo esta idea, una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (2014) , editada por Crespi, Fernández-Arias y Stein, reafirma que, a partir de datos de Fernández-Arias (2014) , algunos países parecen tener mayor éxito que otros para el cierre de brechas de productividad. Dicha publicación expone que, con relación a la economía estadounidense, la brecha de productividad de los países latinoamericanos se ha incrementado de 27% a 48% (durante el periodo 1960-2010), alejando a estos países del gigante norteamericano, en contraste, la brecha de productividad de los países denominados “tigres asiáticos” (frente a los Estados Unidos) se ha reducido, para el mismo periodo, de 51% a 33%.


Esto nos lleva a intentar reflexionar en lo siguiente: ¿por qué los países asiáticos, inicialmente ubicados por debajo de los países latinoamericanos en términos de productividad o desarrollo económico, han logrado superar a estos últimos? ¿qué factor subyace en el mejor desempeño económico y de la productividad mostrado por los países asiáticos frente a los países de Latinoamérica?


11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarii


bottom of page