Sueldo mínimo en la Mype, mediana y gran empresa (conceptos-hechos)
“La evolución normal” de la “micro empresa” a la “pequeña empresa” y de allí a la “mediana y gran empresa” está relacionado a los requerimientos de personal calificado y su capacidad de pago para acceder a tomar sus servicios en estos niveles de actividad económica,
La “gran empresa” y la “empresa corporativa” representa el 0.5% de empresas productivas emplea el 10.2% de la PEA requiere gerencia profesional, técnicos especializados y de alto nivel para operar en el país para asegurar competitividad internacional y son poseedoras de tecnología de punta, de gran productividad, con sueldos muy por encima del sueldo mínimo vital (SMV) por lo tanto el aumento del sueldo mínimo no afecta sus costos de operación.
En el caso de la “mediana empresa” que representa el 0.2% de empresas productivas y que emplea 2.6% de la PEA requiere personal calificado y con experiencia que proviene buena parte proviene de la MYPE y naturalmente con mejores sueldos, donde un aumento del sueldo mínimo vital le afecta muy poco en sus costos de operación.
La “pequeña empresa” que representa el 4.1% de las empresas productivas y que emplea el 13.5% de la PEA requiere personal sin experiencia y personal calificado y con experiencia de la “micro empresa” de la cual forma parte en sus inicios y que para crecer requiere formalizarse, capacitar a su personal e iniciar un proceso de mejora continua con ayuda profesional en todas las áreas de la empresa para poder llegar a ser una “mediana empresa”. Todo este proceso requiere personal capacitado y mejor remunerado. El aumento del sueldo mínimo vital afecta a las “pequeñas empresas formalizadas” que tiene un alto componente de personal con sueldo mínimo por el alto costo de la formalidad.
La “micro empresa” que representa el 95.2% de las empresas productivas y que ocupa el 73.7% de la PEA en la mayoría de los casos “informal” es la más afectada y es normalmente iniciada por un emprendedor que conoce un oficio (Cocinero, carpintero, gasfitero, electricista, etc.), que da un servicio, que produce o comercializa alimentos (agricultor, minero, transportista, comerciante), etc. tiene inicialmente un personal y/o familia que capacita para crear un “espacio económico” para subsistir y crecer.
Al respecto, el alto costo de la formalidad legal, tributaria y laboral en un ambiente de bajo nivel de actividad económica de la “micro empresa” determina que el incremento del sueldo mínimo afecta su estabilidad económica y en la mayoría de los casos aumenta la informalidad haciendo más lejana la posibilidad de formalización.
Hay una “gran demanda insatisfecha de “personal calificado” en el mercado laboral” como los técnicos de mando medio y personal con experiencia donde casi todos “tienen salarios por encima del sueldo mínimo vital” el problema es una educación poco utilitaria y práctica para generar valor y poder acceder a mejores oportunidades y salarios.
Mensaje principal del sueldo mínimo vital.
El “desconocimiento de la prensa”, “autoridades”, “trabajadores organizados”, “el pueblo” de lo expuesto es que “califican como explotadores a los emprendedores Mypes. Este desconocimiento crea un sentimiento de odio, antipatía, rechazo social de los trabajadores de la MYPE contra los emprendedores MYPE causando un daño a la conciencia colectiva del ciudadano a una sociedad progresista cuando la realidad es que el 80% de las Mypes no pueden asumir el costo de la formalidad a pesar de ser el principal generador de empleo productivo que ocupa el 87.2% de la PEA.
Observaciones de carácter económico (conceptos-hechos)
Los bonos y subsidios es un auxilio temporal que no debe perdurar porque no promueve el empleo productivo por lo que es indispensable que la MYPE se desarrolle en un medio de una política económica estable y exitosa detallado en el Anexo N° 4 en la que el Perú destacó por el sólido crecimiento económico durante los últimos 30 años y que solo requiere cambios para fortalecer la MYPE para lograr una mejor distribución del ingreso y oportunidades de empleo productivo.
Al respecto es importante destacar que lo que quiere la “MYPE y la mediana empresa” (Mipyme), tal como fue expresado en el “Seminario Perú Mipymes 2021” en su propuesta para la recuperación económica del país, es una “Política de Estado sin bonos ni subsidios ni Asamblea Constituyente” lo que quiere es estabilidad económica, formalidad y crédito.
No se debe olvidar que la banca de fomento de los años 1960 hasta 1991 como el “Banco Agrario, Banco Industrial, generaron grandes pérdidas” por “subsidio a la inflación” originado por que las “tasas de interés estaban por debajo de la inflación” al igual que las empresas públicas como la Empresa Nacional de Comercialización de Insumos (ENCI), Minero Perú Comercial (MINPECO) y otras, las cuales tuvieron que ser asumidas por el Estado y obligaron a ser financiadas con “emisiones inorgánicas de dinero” generando el “desastre económico de hiperinflación y agravada con terrorismo.
La “política asistencialista con financiamiento estatal” del Gobierno militar, Fernando Belaunde y Alan García fue un fracaso por gremios organizados con socios sin experiencia, sin garantías, sin récord crediticio generando una cartera morosa entre 1992 y 1994 y fomentó una “cultura de no pago” por cuanto “no se siente como una falta el cumplir con el crédito” y que es una “compensación económica del estado a su condición social”.
Las Instituciones microfinancieras como las Cajas Municipales de Ahorro y crédito (CMACs), las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRACs) fueron las alternativas de financiamiento responsable que han convivido con la informalidad de las MYPES más de 30 años con muchísimo éxito sustituyendo a la Banca de Fomento constituyéndose en las Instituciones Financieras más importantes de provincias contribuyendo firmemente en la generación de empleo productivo, así como evitar una exposición social por falta de financiamiento.
La iniciativa gubernamental de “sierra productiva” con “programas de irrigación, riego tecnificado”, así como “micro, pequeños y medianos reservorios de agua”, “capacitación con Yachachik productivo” pueden y “tienen un potencial enorme de generación de ingresos y alivio a la pobreza de nuestro país” reconocido internacionalmente, puede constituirse en una “verdadera reforma agraria” para lograr el acceso de los pequeños y medianos productores organizados (Mypes agrícolas) a los mercados interno y externo de manera sostenible y competitiva.
El aumento del sueldo mínimo vital no afecta a la gran empresa ni a la empresa corporativa, muy poco a la mediana empresa, a los que afecta es la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) que tiene una “capacidad de pago limitada”, todavía “poco competitiva”, sumado al “alto costo de la formalidad”.
Observaciones de carácter sectorial (conceptos-hechos)
Las empresas corporativas mineras son el motor de la economía pues generan más del 60% de las exportaciones, tributan entre el 40% y 50% de sus utilidades, dando trabajo formal a 216,436 mineros al mes de julio del 2021 y que normalmente cumplen con los estándares internacionales de protección del medio ambiente para lo cual se requiere grandes inversiones en infraestructura, tecnología y personal profesional altamente calificado.
La minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) aporta el 20 % del volumen de oro a la producción nacional aurífera (150 toneladas), permitiendo que existan alrededor de 300 mil mineros que trabajan en esta actividad en los 24 departamentos del país, según cifras del Ministerio de Energía y Minas.
Si consideramos la minería informal y la formal expuesta hace un total de 516,436 de puestos de trabajo directo que genera la minería, que sumando a la esposa o conviviente y dos hijos se estima que hay 2.6 millones de personas que viven directamente de la minería. Por otro lado, generan trabajo indirecto por transporte, alojamiento, restaurantes, servicios de mantenimiento, etc. con el cual podemos afirmar que más de 3.3 millones de personas (10% de la población) vive directamente de la minería.
La agricultura de exportación es un éxito con las exportaciones de productos no tradicionales (PNT) Agropecuarios que ha crecido 17.3 veces de US$ 394 millones en el año 2000 a US$ 6,817 en el año 2020 mostrado en el Anexo N° 3 como parte de las exportaciones de la Balanza comercial, en la que el autor considera que la agricultura de exportación es el futuro a largo plazo del empleo productivo del Perú si se logra irrigar toda la costa y si se aprovecha eficientemente el agua en la sierra y si logra la reforestación de la selva, todo esto financiado con los impuestos y beneficios que da la minería.
El turismo en el Perú constituye parte del 38.95% de las empresas dedicada al sector servicios y es una gran alternativa de crecimiento, con gran impacto social y económico puesto que requiere poca inversión por puesto de trabajo productivo y gran valor agregado generando 1.5 millones de empleos en el 2019 y más de US$ 4,000 millones de divisas por turismo extranjero.
El comercio que ocupa más del 40% de la PEA es el primer refugio del desempleo con el “comercio ambulatorio” que es informal y es la respuesta a la falta de oportunidades de empleo productivo en otros sectores como el manufacturero, agrícola, servicios, etc.
Comments