top of page
Foto del escritorAnálisis Efectivo

Alejandro Narváez / Reset económico (2 de 2)


Resetear la economía peruana ¡ahora!


Las concentraciones tan extremas de riqueza y renta dan lugar a problemas sociales como económicos, producen desafección respecto a la democracia (el sistema político) y el capitalismo (el sistema económico). Para empezar, cuesta tener una economía estable y fuerte cuando la mayor parte de la riqueza creada por el país va a los bolsillos de una exigua franja de personas muy ricas. El capitalismo se alimenta de las ventas, lo sabemos todos. Por tanto, hace falta una mejor distribución de los ingresos para que los negocios y las empresas tengan suficientes clientes para tener rentabilidad y generar empleo para que la economía funcione bien.


Sin embargo, del mismo modo que los recortes de impuestos pueden usarse para exacerbar las desigualdades (véase el caso de Estados Unidos con D. Trump), el Gobierno puede ejercer su autoridad fiscal para cambiar esas peligrosas tendencias, esa desigualdad desbocada. Reforzar la lucha contra el fraude fiscal, la contabilidad creativa o el “maquillaje contable”, llenar vacíos legales vigentes, aumentar la tasa de impuestos directos, crear nuevos impuestos a la riqueza, son recursos importantes con los que el Gobierno puede conseguir una mejor distribución de la renta y la riqueza en la economía. Sin cambios tributarios que penalicen las herencias, la riqueza y las rentas altas no se podrá reducir la brecha de la desigualdad creciente. Los profesores de Berkeley, Saez y Zucman (2021) en su libro: El Triunfo de la Injusticia, sostienen la tesis: “la desigualdad desbocada que padecemos tiene un claro motor: un sistema fiscal injusto”. El libro es una hoja de ruta para alcanzar la justicia social, por tanto, es de lectura obligada para los políticos y gobernantes.



Resetear la economía peruana

Literalmente, un reseteo es volver al inicio, es un nuevo comienzo, algo así como borrar el pasado y empezar de cero. Tomando la idea Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, el reseteo (The Great Reset) sería el reinicio de un nuevo sistema económico y social de una manera más justa y más resiliente.


El sistema económico imperante en nuestro país no está funcionando. La creciente desigualdad, la pobreza, el hambre reinante, el desempleo, el fuerte deterioro de nuestro medio ambiente son evidencias indiscutibles. En este marco el viejo sistema capitalista de laissez-faire (dejar hacer, dejar pasar) ya no es sostenible como dijo el mismo K. Schwab. Hay la necesidad de reinventar el capitalismo en el siglo XXI para la gente, el planeta y la prosperidad de todos. De hecho, ya está fuera de toda discusión que la forma en que opera el capitalismo debe cambiar. Hasta las grandes empresas de Estados Unidos, que integran la poderosa Business Roundtable (La Mesa Redonda de Negocios) que son la crema y nata del capitalismo norteamericano, desde Amazon hasta Xerox, pasando por las mayores empresas de comercio minorista (Walmart), tecnología (Apple), energía (Exxon Mobil), telecomunicaciones (AT&T), automóviles (Ford), finanzas (JP Morgan Chase), entre otras, quieren cambiar las reglas del capitalismo y la forma de hacer negocios en el mundo (véase “Declaración sobre el Propósito de una Corporación”, agosto de 2019).


El reseteo de la economía peruana debe apoyarse en tres pilares: a) Dirigir el mercado hacia resultados más justos, teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades ambientales y sociales y no sólo las ganancias financieras en el corto plazo, b) Asegurar que las inversiones persigan objetivos compartidos, como la igualdad y la sostenibilidad, y c) Aprovechar las innovaciones de la “Cuarta Revolución Industrial” para apoyar los servicios públicos, especialmente abordando los desafíos sociales y de salud que se han planteado con la pandemia.


¿Por dónde empezar? A corto plazo, lo más urgente es hacer frente al desempleo, y hacer sostenible la recuperación económicos adoptando las medidas que sean necesarias para ello. A medio plazo debemos abordar las deficiencias del sistema capitalista (modelo económico vigente), sobre todo la falta de inclusión social, la sostenibilidad, especialmente en términos medioambientales, y la imperiosa necesidad de abordar un contrato o acuerdo social (fijar reglas de juego) que defina derechos y deberes de los ciudadanos y que estas sean cambiantes dependiendo de las circunstancias y transformaciones de cada momento histórico. Todas estas cuestiones deben abordarse desde un país abierto al mundo. Esa es una de las grandes lecciones aprendidas con la pandemia, que sin cooperación global se genera una situación donde todos somos perdedores, nadie gana. Finalmente, debemos dar a nuestros hijos más de lo que recibimos nosotros. Este es el sentido progresista de nuestro tiempo



Referencia:

El autor es Profesor Principal de Economía Financiera en la UNMSM.


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page