top of page

Alejandro Narváez / Economía de mal en peor (2 de 2) 

Foto del escritor: Alejandro NarváezAlejandro Narváez


La economía mundial irá de mal en peor en el 2024

 

Desempleo y subempleo en alza.

Durante el primer semestre de 2023, en un escenario macroeconómico caracterizado por el bajo crecimiento de la actividad económica, el ritmo de recuperación de los mercados laborales se ha reducido a nivel global, excepto en Estados Unidos que tiene una tasa de desempleo en torno a 3.7%. Preocupa el hecho de que la desaceleración económica que enfrenta el mundo, que se ha agudizado en el segundo semestre de este año, probablemente continúe en 2024. En este entorno será aún más difícil crear nuevos empleos y evitar el deterioro del salario real. Las brechas de género, los niveles de informalidad laboral, el desempleo y subempleo juvenil no han dejado de aumentar después de la pandemia.

 

De acuerdo al Informe preliminar de la CEPAL de diciembre 2023, la tasa de crecimiento del número de ocupados en LaTam ha tenido una caída dramática al pasar de 12.8% del segundo semestre de 2021 a sólo 2% en el primer semestre de 2023. Los países con la más alta caída al primer semestre de 2023 son Costa Rica y Perú con -0.9% y -2.7% respectivamente en relación al mismo periodo del 2022. 

 

La continua pérdida de puestos de trabajo formales en el mundo parece irreversible.  Simultáneamente, la transformación tecnológica y digital en curso han abierto un intenso debate acerca de sus efectos sobre el empleo. La evidencia de los últimos años revela que la robotización y la inteligencia artificial destruyen algunos empleos y crean otros que aumentan la productividad, con efectos muy heterogéneos en las empresas, en los trabajadores y en los países.

 

La Revolución Digital o Industria 4.0 (otros ya hablan de 5.0) tendrá un efecto disruptivo sobre el empleo, aunque todavía es pronto para predecir con certeza la profundidad y amplitud del cambio. Sin embargo, nadie puede poner en duda que los robots, el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y el big data irán desplazando a los trabajadores actuales de algunas actividades, mientras que se desarrollarán otras nuevas que darán lugar a la creación de nuevos empleos.

 

Finalmente, cualquier debate ambicioso sobre el futuro del empleo, exige responder a estas preguntas.  ¿Cuál será el impacto de la automatización en el volumen de empleo? ¿Cómo cambiarán los modelos, estructuras y tipos de trabajo que haremos los humanos?  ¿Qué efectos tendrán la robotización y la digitalización en los salarios, las rentas y la desigualdad? ¿cuáles son las respuestas privadas y públicas, para atenuar los efectos de estos cambios disruptivos?

 

Pobreza y desigualdad en ascenso

El Banco Mundial empieza su informe de diciembre de 2023 con una dura afirmación “el 2022 fue un año de incertidumbre, 2023 es el año de la desigualdad”.  Destaca que casi 700 millones de personas en el mundo viven hoy en pobreza extrema con un ingreso de 2.15 dólares al día. Las personas que viven con menos de 3.65 dólares cada día ascienden a 1,155.73 millones y los que tienen menos de 6,85 dólares son 1,836.07 millones de personas. Todo indica que la pobreza, la desigualdad y el hambre en el mundo se acentuarán en el 2024.

 

Una mayor polarización del trabajo como consecuencia de una transición abrupta al nuevo entorno de industria 4.0, provocará el aumento de la desigualdad y la exclusión social. Es por ello que una de las prioridades de los gobiernos debiera ser proteger a las personas, cuyas labores queden obsoletos por una falta de demanda de sus servicios. La transformación digital debe ser inclusiva y debe beneficiar a la sociedad en su conjunto, y no sólo a aquellos que tienen un alto nivel educativo o que provienen de clases altas. El sistema educativo debe evolucionar conforme lo haga la sociedad y debe anticiparse a las demandas del mercado laboral, con una doble visión: los futuros trabajadores y los trabajadores de hoy.

 

Conclusiones

El consenso de los analistas apunta a una desaceleración de la economía global en el 2024. Si el riesgo geopolítico global se agudiza, el precio de las materias primas puede dispararse, principalmente, el petróleo, y si eso ocurre la economía mundial se vería afectada aún más. 

 

La abrupta caída de la inflación durante el 2023, se debe a la dura política monetaria restrictiva aplicada por los bancos centrales que elevó los costos de endeudamiento, lo que ha causado la caída de la demanda interno agregada provocando parálisis de la economía (recesión). El caso peruano es un ejemplo indiscutible de esa política.

 

La Revolución Digital (Industria 4.0), tendrá un efecto disruptivo sobre el empleo, aunque todavía es pronto para predecir con certeza la profundidad y amplitud del cambio. Para afrontar esta nueva era es necesario un rediseño profundo de las políticas de empleo, educación y todas las medidas que garanticen la igualdad de oportunidades y promuevan la inclusión social.  Avisados estamos.

 

Referencias:

El autor es profesor principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del Instituto Internacional de Economía y Empresa.


 

7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page