top of page

Alejandro Narvaez / Coronavirus: el “cisne negro” del sistema financiero mundial (2 de 3)

Foto del escritor: Análisis EfectivoAnálisis Efectivo

El efecto en los mercados financieros


El impacto de este implacable nuevo virus se ve más nítidamente en los mercados financieros que en la economía real. Por ejemplo, la rentabilidad de los bonos del Tesoro Americano a 10 años alcanzó al cierre de febrero mínimos históricos de 1,25%, lo que puede indicar, que el Banco Central de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) recortaría su tasa de interés referencial próximamente. Por su parte, la rentabilidad de los bonos corporativos o de empresas de largo plazo incluidos en el índice de Bloomberg Barclays (véase Bloomberg.com) también disminuyeron del 3,99% al 3,84%, este bajo rendimiento se convirtió en su valor mínimo de los últimos siete años.


Estampida en Wall Street


Prácticamente todos los índices de las bolsas del mundo están en rojo. Este viernes 28 último, los tres índices de referencia de Wall Street(el Dow Jones, S&P 500 y el Nasdaq), cerraron su peor semana desde que estalló la crisis financiera de 2008. Las Bolsas europeas se han aproximado a su mayor batacazo desde 2011, en plena crisis de deuda y con los bancos del Viejo Continente en plena recapitalización. Por su parte, las bolsas de América Latina no se han escapado y han caído con fuerza y con una sensación generalizada de que la tormenta puede durar semanas. Los 40 mayores valores cotizados de la región agrupados en el índice S&P40 Latin America han perdido casi 80,000 millones de dólares de capitalización equivalente al 11% de su valor total. Esto está pasando en cinco grandes mercados latinoamericanos (Brasil, México, Colombia, Chile y Perú).


El mercado de divisa a la deriva


Las monedas de referencia en América Latina también están encajando el revés del coronavirus. El real brasileño llegó a mínimos históricos (próximo 4,5 unidades por dólar), una situación similar atraviesa el peso chileno, también en zona de mínimos históricos, el sol peruano 3.45 unidades por dólar. Tanto el peso mexicano —la moneda más líquida de la región— como el peso colombiano igualmente han sufrido fuertes devaluaciones al cierre de este mes (véase Bloomberg.com). En medio de todo el laberinto, el dólar y el yen se aprecian.


34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page